CoreCapital Opina
Realidades y circunstancias del 2018. La hora de la transparencia
En estos últimos días estamos asistiendo a la presentación de los resultados correspondientes al primer trimestre de 2018 en la principal referencia económica del mundo. La primera conclusión es que la economía Americana va mejor de lo esperado, y que muchas de las previsiones a principio de año estaban equivocadas. La realidad es sencillamente que los resultados están en un 7% por encima de las estimaciones. Y estos resultados nos dan una segunda conclusión y es que esto es lo que está dando soporte a las Bolsas Americanas.
También empezarán a plasmarse los resultados de las empresas Españolas como BBVA, donde los resultados del primer trimestre del 2018 son bastante optimistas, ya que crecen con respecto al mismo periodo del año anterior un 11.8% más, lo que supone en términos brutos unos 1340 Millones. Telefónica por su parte, también ha publicado los resultados del primer trimestre con un beneficio de 837 Millones, lo que supone un 7.4% más que el año pasado, destacando un dato negativo en su pérdida de cuota de negocio en el mercado latinoamericano, destacando por encima de los demás su bajada de actividad en el mercado brasileño. Por otra parte, los resultados del Grupo Banco Santander, superiores en más de un 10%, fundamentalmente basados en su actual joya de la corona, que no es otra que Brasil, en la parte de la cuenta de resultados destaca la bajada de las condiciones de la Cuenta 123 en España, con una reducción de más del 50% en la remuneración de esta cuenta dejando el saldo remunerado en 6.000€ frente a los 15.000€ originales. En esta semana asistimos a una recuperación del mercado de renta variable el Europa, destacan Francia e Italia y quedan un poco rezagadas Alemania y España. En la zona Euro se produce una subida del 1,34% en la tercera semana de abril, y se acumula una subida del 3,95%, dejando los niveles anuales casi a cero.
Vemos también cómo la referencia a 10 Años americana sube su rentabilidad y continúa su escalada y rompe la barrera del 3%, remontándonos a niveles de cuatro años atrás. La subida de la cotización del petróleo que llega ya a sus máximos anuales es de los 74$ barril junto con la publicación de un mejor dato de lo esperado, el Philadelphia Fed de 23,2 vs al 21 previsto, son claramente los dos motores de esta subida del BONO Americano a 10 Años. El indicador de Philadelphia es uno de los mayores indicadores adelantados, reflejando este resultado que la economía americana está sorprendiendo positivamente.
La preocupación latente seguirá siendo un posible recalentamiento de la que economía y como resultado se aceleraría la subida de tipos. Para los sectores americanos observamos una situación mixta, llevándose la peor parte los sectores de Real Estate y Media, donde las caídas fueron superiores a un 2%. En el otro lado destacan los sectores que mejor aguataron la tercera semana del mes de abril, donde destacan la energía, basándose esta subida en el aumento del precio del petróleo y semiconductores.
Los índices americanos terminaron esta tercera semana del mes de abril con ligeras subidas, donde las empresas que destacaron fueron las small caps frente a las multinacionales, lógicamente estas últimas más expuestas a los vaivenes internacionales ya que parte de sus ingresos vienen por exportaciones y no tanto por la demanda interna. Además, la situación generada por la guerra arancelaria con China que inició Trump, no ayuda a estas últimas.
En China este primer trimestre nos sitúa dentro de los datos esperados, +6,8%, con crecimiento de las ventas al por menor +10,1 vs 9% esperado, aunque la producción industrial fue un poco peor de lo previsto a 6 Vs 6,3. La semana en la bolsa China se caracterizó por una bajada del 1,27%.
Europa se mantiene en la senda con datos de sentimiento peores de lo esperado, el ZEW alemán 87,9, pero la confianza del consumidor mejora. En el mes de abril se aprecia un comportamiento positivo de los sectores europeos, donde la gran mayoría de ellos acaban con signos positivos, aunque en la parte negativa destacan food&beverage, que se dejaron un 0,7 durante la tercera semana del mes de abril. Si analizamos el movimiento de los sectores en lo que llevamos de año, observamos que la gran parte acaban en positivo y destacan principalmente los sectores de tecnología, seguros y petróleo que pasan a tener una senda positiva en este periodo.
En el viejo continente destacaron por su mejor comportamiento las bolsas de los países emergentes como Rusia y el mercado turco.
Los mercados asiáticos tuvieron un comportamiento mixto en general, donde en la parte positiva destacamos a la India con una subida del 0,80%, mientras que China sigue sufriendo por el problema arancelario anteriormente comentado.
Para los próximos meses, habrá que estar atentos a lo que el nuevo presidente de la FED, Jerome Powell, anuncia sobre la subida de tipos de interés. Sobre ésto, apuntar que las casas de análisis más conservadoras apuestan por solo 2 subidas durante el año, mientras que otras casas se van hasta las 4 subidas en el conjunto del año, contando la última del día 21 de Marzo, que colocó el tipo impositivo en el 1.75%, sumando así la quinta subida de tipos desde Diciembre del 2015.
Además de la aplicación de MiFID II en nuestro mercado y la certeza de las comisiones que generan los clientes a la cuenta de resultados de algunas entidades de nuestro país, la realidad aflorará cuando lleguen los informes y los clientes, piedra angular del negocio de Banca Privada, sean testigos reales, y de cómo se consiguen las cuentas de resultados. Podrán ver si es cierto que sus comisiones de gestión son iguales que en los años anteriores, o por el contrario siguen estando en las clases más caras de sus fondos de inversión y con comisiones de Gestión más caras que en los últimos ejercicios.
Sin lugar a duda, el año 2018, será relevante para el sector de los servicios de Banca Privada, donde los clientes tendrán que tomar importantes decisiones:
“Trabajar con Balances que analizan las comisiones de los productos o por el contrario trabajar con balances que analizan los intereses de los clientes”.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!