Informe de Mercado

Noticias/Comentarios

Las acciones de Dia sufrían una fuerte caída después de que el Comité Asesor Técnico del Ibex haya decidido excluir a la cadena de supermercados del principal índice bursátil español por acumular más de un 90% de perdida en lo que va de año. En su lugar entra la empresa Ence Energía y Celulosa.

La gestora global BlackRock reconoce que la economía global y las ganancias de las empresas frenarán su crecimiento el próximo año, pero considera que Estados Unidos seguirá impulsando su riqueza, incluso a medida que se desvanecen los efectos del estímulo fiscal en 2018.

Las condiciones del mercado de deuda no han sido las más propicias para lanzar nuevas emisiones al mercado primario. Las empresas y los bancos españoles han recortado de forma drástica la emisión de bonos en lo que va de año e incluso ha habido un emisor histórico que ni siquiera se ha estrenado en 2018. Repsol es el mejor ejemplo de ello.

Por la parte política, siguen los problemas para May, ya que tiene que defender en el parlamento el acuerdo con la Unión Europea sobre el Brexit, el cual el mercado tiene serias dudas acerca de su aceptación, lo que hace que la Libra se haya ido a niveles de Agosto, cerrando en 1,1067 Euros.

Renta Fija: Gobierno

Continuamos con la tónica de la semana anterior con aplanamiento de la curva Core europea, dejando el 10 años en 0,25%. Esto ha hecho que la prima de riesgo española no sufra cambios significativos.

Italia continúa con sus problemas de déficit lo que hace que la prima italiana siga casi en los 300 puntos.

El tesoro americano volvió a ver cómo la pendiente se vio reducida hasta dejar el tipo a 10 años algo por debajo del 2,90%, lejos del 3,24% que alcanzó hace unas semanas, situando el diferencial en mínimos de 0,14%.

Por la parte de Asia, sin muchos cambios en las curvas de gobierno.

Renta Variable

EUROPA

Semana muy negativa para todos los índices europeos, donde Alemania se deja más de un 4%, y España casi un 3%. En su conjunto cae de media un 3,40%.

En el año, todas las bolsas tienen resultados negativos, donde Alemania es la que peor parada sale, con caídas de casi un 16,50%. La mejor parada es Francia con una caída del 9,40%.

RESTO DE BOLSAS

Semana muy negativa para los índices americanos, que acaban con caídas de más del 4,50% de media. Destaca la caída de las pequeñas compañías.

En los países periféricos europeos solo los emergentes consiguen salvar la semana con subidas del 2,40% en su conjunto. Los países Nórdicos siguen la dinámica de las bolsas Core europeas y cierran con caídas, principalmente Finlandia, con una caída del 5,15%.

Asia también acaba la semana con un comportamiento negativo, con China cayendo un 1,78%.

MATERIAS PRIMAS

Semana positiva para las materias primas, donde el petróleo consigue rebotar más  de un 5% gracias al acuerdo de salida de Qatar de la OPEP y el mercado ve la posibilidad real de la bajada de producción de barriles.

En el año, todas las materias primas pierden valor a excepción del cereal, que se revaloriza más de un 21% por la devaluación del Peso Argentino frente al Dólar.

SECTORIAL S&P 500

Semana negativa para todos los sectores de la renta variable americana, excepto el sector inmobiliario y las utilities, que cierran con ligeras caídas. La peor parte se la lleva bancos con caídas de más del 8%.

Durante el año, comportamiento principalmente negativo en los sectores, donde hay claros perdedores, como automoción cayendo más de un 23%, pero por el lado contrario, el sector minorista subiendo más de un 17%.

SECTORIAL STOXX 600

Semana negativa para los sectores europeos. Los sectores peor parados son las aseguradoras y constructoras con caídas de más del 5%. Por el lado contrario, solo las petroleras impulsadas por el aumento del precio del petróleo consiguen cerrar con una ligera subida del 0,02%.

Durante el año, ninguno de los sectores consigue estar en positivo por culpa de las caídas de la última semana, la cual deja a bancos con una caída del 25,50% y de la automoción con un 26,27%de caída.

Divisas

Semana con poco movimiento frente al Euro contra los principales pares de divisas de países desarrollados. Frente a emergentes, algo más de movimiento principalmente frente al Peso Chileno, donde se revaloriza el Euro más de un 1%, y contra la Rupia, donde se fortalece mas de un 1,70%.

El cambio del Euro – Dólar se sitúa en 1,1323$.

Datos Macroeconómicos

El desempleo a nivel global sigue reduciéndose aunque EEUU está tocando niveles difíciles de mejora con la tasa de paro residual en un 3,70%. Por otro lado, Europa y principalmente España, continúan con las previsiones del desempleo a la baja y se espera que llegue a menos del 14% de parados a finales de 2019 para España, y un 7% en Europa en su conjunto.

El IPC continúa con su tendencia alcista en la mayoría de los países desarrollados estando en Europa cerca del nivel del 2%, objetivo del BCE.

El PIB en toda la zona Euro sigue con crecimientos positivos, con subidas hasta el 2,40% a nivel general, destacando España que sigue creciendo a ritmo de un 2,50 % anual. Por otro lado, EEUU continúa creciendo a tasas de un 2,90%. Las últimas previsiones disminuyen un poco los niveles esperados para 2019 y 2020.

Evolución PMI Manufacturero

El índice de compras manufacturadas francés (PMI) mide el nivel de actividad de los gerentes de compra en el sector manufacturero.

Cualquier lectura por encima de 50 indica expansión, mientras que una lectura por debajo de 50 indica contracción. Da una indicación acerca de la salud del sector manufacturero y del crecimiento de la producción.

A nivel global, todos los datos muestran una producción fuerte, a excepción de Italia, que por los riesgos políticos muestra en octubre una reducción de los pedidos.

Flujos de ETF

Los flujos de capital en la renta fija durante la semana han sido bastante planos, donde solo la parte de gobiernos USA continúa captando algo de capital en detrimento de flotantes, lo que indica un movimieto que refleja el sentimiento de mercado ante futuras subidas de tipos.

Durante el año, sigue el “risk off” de crédito hacia flotantes, donde vemos más de un 60% de entradas de capital, y algo hacia gobiernos USA y crédito emergente.

Los flujos de capital en renta variable durante la semana han sido negativos en su conjunto, con salidas en todas las geográficas excepto China, que logra captar algo más de un 2%.

Durante el año, Europa y los países emergentes son los que mas salida de capital sufren, con salidas de casi el 24% en el caso Europeo y un 19% de media en los emergentes.

Estrategias de Inversión

Durante el mes, todas las estrategias están en negativo, cayendo alrededor de un 4%. En cuanto a estrategias, ninguna consigue acabar en positivo, destacando la caída del Value y el Size tanto para Europa como para USA.

En el año, por la parte europea todas las estrategias están en negativo, con el Value como claro perdedor, cayendo más de un 11,40%. Por la parte de USA, sólo el Momentum y la estrategia de Quality cierra en positivo, con un 1,39%y 4,36% respectivamente.

 

Departamento de Gestión
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *