Carteras Gestionadas Agosto

Comentarios del gestor

Mes negativo para toda la renta variable, y positivo por la parte de renta fija, principalmente la parte de periféricos.

Las carteras durante el mes, han tenido un comportamiento relativo positivo, aguantando bastante bien en las caídas del mes, tanto por la parte de renta variable como de renta fija.

Durante el mes se ha eliminado el riesgo a emergentes de la cartera dinámica con la venta del fondo de Aberdeen Asia Pacifico, dejando una exposición real a renta variable de un 38%, y comprando como sustitución el fondo DWS Kaldemorgen, por su posición estructural en oro como cobertura.

Departamento de Gestión

Pincha en el enlace que aparece más arriba para descargar el archivo completo de Agosto en PDF.

Carteras Gestionadas Julio

Comentarios del gestor

Mes positivo para la parte de renta fija global, con estrechamiento de las primas de riesgo principalmente de la periferia. En cuanto a la renta variable, Europa acaba en negativo a diferencia de los americanos, que suben de media un 2%.

Las carteras durante el mes, han tenido un comportamiento relativo y en absoluto positivo para las carteras mas agresivas, donde la sobre ponderación a EEUU ha beneficiado este comportamiento. Las más conservadoras se destruye algo de Alpha por la corta duración de la parte de renta fija frente al benchmark.

No se han realizado durante este mes cambios en la cartera, aunque se esta pensando en quitar la pequeña parte de emergentes que tiene la mas agresiva por la posible fortaleza del dólar, que haría sufrir a las economías en desarrollo.

Departamento de Gestión

Pincha en el enlace que aparece más arriba para descargar el archivo completo de Julio en PDF.

Carteras Gestionadas Junio

Comentarios del gestor

Mes negativo para la renta variable donde en líneas generales, donde Europa acabo cayendo menos que la parte americana. Esto viene por las tensiones comerciales en aumento entre China y EEUU.

Las carteras durante el mes, han tenido un comportamiento relativo positivo, generando alfa en todos los perfiles menos en el mas conservador, donde el posicionamiento en renta fija de corta duración ha provocado no recoger toda la subida en precio de activos con mas duración.

No se han realizado durante este mes cambios en la cartera, a la espera de una corrección de mercado, que permita coger mas exposición a renta variable, ya que el posicionamiento actual se encuentra prácticamente en mínimos de exposición.

Departamento de Gestión

Pincha en el enlace que aparece más arriba para descargar el archivo completo de Junio en PDF.

Carteras Gestionadas Mayo

Comentarios del gestor

Mes negativo para la renta variable donde en líneas generales, donde Europa acabo cayendo menos que la parte americana. Esto viene por las tensiones comerciales en aumento entre China y EEUU.

Las carteras durante el mes, han tenido un comportamiento relativo positivo, generando alfa en todos los perfiles menos en el mas conservador, donde el posicionamiento en renta fija de corta duración ha provocado no recoger toda la subida en precio de activos con mas duración.

No se han realizado durante este mes cambios en la cartera, a la espera de una corrección de mercado, que permita coger mas exposición a renta variable, ya que el posicionamiento actual se encuentra prácticamente en mínimos de exposición.

Departamento de Gestión

Pincha en el enlace que aparece más arriba para descargar el archivo completo de Mayo en PDF.

Carteras Gestionadas Abril

Comentarios del Gestor

Mes positivo tanto para la renta variable como para la renta fija.

Durante el mes, no se ha realizado ningún cambio en las carteras, ya que el mercado sigue su tendencia ligeramente alcista, y el posicionamiento de las carteras es muy conservador, a la espera de poder aumentar la exposición a renta variable en correcciones de mercado.

Departamento de Gestión

Pincha en el enlace que aparece más arriba para descargar el archivo completo de Abril en PDF.

Carteras Gestionadas Marzo

Comentarios del Gestor

Mes positivo tanto para la renta variable como para la renta fija.

Durante el mes, se ha realizado cambios en las carteras, orientados a reducir la exposición direccional a mercado (venta parcial del Magallanes y del Threadneedle), y comprando fondos que inviertan en valor relativo, como el fondo de retorno absoluto (Pylford). Estos cambios se han realizado de manera ponderada a todos los perfiles.

Departamento de Gestión

Pincha en el enlace que aparece más arriba para descargar el archivo completo de Marzo en PDF.

CoreCapital Opina

¿Qué estamos haciendo con las carteras en CoreCapital?

 

Parece que será un año con mucha volatilidad en los mercados ¿Qué están haciendo con las carteras en CoreCapital?

Empezamos el año invertidos en la parte alta del rango de renta variable en todos los perfiles, hemos aprovechado la buena marcha de los mercados de renta variable para recuperar las pérdidas sufridas en el 2018. Durante el mes de marzo hemos ido reduciendo la exposición a renta variable en todos los perfiles, traspasando los fondos de bolsa americana, española y europea a fondos corto plazo, alternativos y de retorno absoluto en Europa y en Usa.

¿Qué perspectivas manejan de cara al 2019?

El detalle anterior ha conseguido rentabilidades en todos los perfiles bastante interesantes, que van desde el 2% de las carteras conservadoras hasta el 8% de los perfiles equilibrado y dinámico. Hemos consolidado las citadas rentabilidades y de momento estamos confortables posicionados en fondos más conservadores.

¿Cómo ven el mercado?

El año 2019 ha empezado con buenas noticias para las bolsas, el programa de la Reserva Federal de subidas de tipos de momento se aplaza, alentando las cotizaciones de la renta variable. La situación actual es algo inquietante, si nos fijamos los mercados cayeron en la segunda mitad del año pasado por una posible recesión de la economía a nivel mundial, posteriormente se ha matizado la recesión en un menor crecimiento. Cuando comentamos que resulta inquietante, nos referimos a que los datos de crecimiento de las diferentes economías, cuando se barajaba la posible recesión, eran mucho más optimistas que en la actualidad. Todos los crecimientos de PIB han sido revisados a la baja, seguimos con la sombra del BREXIT encima de la mesa, las negociaciones China/Usa, elecciones europeas y, en nuestro caso, elecciones en España. Además, los indicadores de consumo, producción industrial, el manufacturero, todos evidencian un menor crecimiento de las diferentes economías.

¿Cuáles son las bandas que recomiendan?

Vamos por perfiles, actualmente el muy conservador no más allá del 5% en RV., el conservador 10%-15% en RV., el equilibrado 20%-20% y el dinámico en el entorno del 30%-35%. Dicho esto, ahora más que nunca los clientes deben dejarse asesorar por especialistas y profesionales del sector. Y desde luego tener sus inversiones en el perfil de riesgo que asuma cada cliente.

¿Qué sectores son los favoritos para ustedes?

Sin duda la renta fija a corto plazo y los fondos de retorno absoluto para canalizar la parte más conservadora de las carteras, renta variable americana con mayor peso que la RV europea. Y luego dentro de la renta variable, los fondos de inversión temáticos, robótica, agua, alimentación, seguridad informática, son nuestras apuestas favoritas.

¿Y los menos atractivos?

Sin duda el sector financiero. El parón en la subida de tipos en USA y voces que aplazan al 2020/2021 las posibles subidas del tipo en Europa, nos hace ser cautos con ese sector. Hoy por hoy apenas tenemos posición, ya que durante el año pasado se fueron rediciendo en función de las estimaciones de subidas de tipos, lo que hacía caer las valoraciones de manera brusca por el reducido margen, lo que provoca que esté bastante sobrevendido este sector, en especial el europeo.

¿Están satisfechos con los resultados obtenidos?

Muy buena pregunta. Cuando estás rodeado de un extraordinario equipo de asesores, con bastantes años de experiencia y con foco exclusivamente en el cliente, los resultados han de llegar. Los asesores de CoreCapital AV, estamos en una situación de ventaja con respecto a la competencia, no tenemos carteras enormes imposibles de manejar, objetivos inalcanzables, venta cruzada, etc. Tenemos un claro objetivo que es dedicarle a los clientes el tiempo que necesita cada uno de ellos. Ese es el secreto del éxito, foco en el cliente y sus circunstancias. De esa forma la calidad en el servicio está garantizada.

Me gustaría dejar una reflexión al respecto:

Es ahora cuando el asesoramiento profesional independiente tiene más sentido que nunca. No se deben tomar decisiones individuales sino más bien consultar y contrastar con profesionales del asesoramiento. El perfil de riesgo de cada cliente es lo más importante a la hora de asesorar. Un cliente bien perfilado, dormirá tranquilo sabiendo que sus inversiones tienen en cuenta su aversión al riesgo.

Entrevista concedida por Antonio Cillero
Director de Asesoramiento Patrimonial

Informe de Mercado

Noticias/Comentarios

La semana decisiva para el Brexit comienza con una nueva jornada histórica: un golpe constitucional que cambia la forma en la que ha funcionado la Cámara de los Comunes desde hace un siglo, permitiendo a cualquier diputado poder fijar los temas que se discuten en el orden del día del parlamento.

La plataforma estadounidense de servicios de transporte Uber Technologies ha llegado a un acuerdo para la adquisición de Careem, su principal competidor en Oriente Próximo, mediante el pago de 3.100 millones de dólares (2.740 millones de euros), incluyendo 1.700 millones de dólares (1.500 millones de euros) en deuda convertible y otros 1.400 millones de dólares en efectivo.

La confianza empresarial subió en marzo en Alemania, tras la mejora de la situación actual y de las expectativas para los próximos seis meses y es la primera subida después de seis caídas consecutivas, dejando el índice IFO en 99,7 puntos.

La empresa Italiana Nexi de servicios de pago, tiene pensado salir a bolsa de Milán con una valoración entre 5000M-6000M a través de la OPV que sitúa el precio alrededor de 8,5 y 10,35 Euros. Las nuevas acciones son el resultado de una ampliación de capital valorada en más de 700 millones de Euros. El dinero captado irá destinado al desapalancamiento financiero de la compañía.

Renta Fija: Gobierno

Semana positiva para la renta fija, donde la deuda core ve reducida la TIR a 10 años, dejándola por debajo de 0%. Por el lado de los países periféricos, España y Francia sufren un aplanamiento de toda la curva.

Italia baja el tipo a 10 años en 0,05% dejándolo en 2,45%.

La curva de tipos USA ha vuelto a aplanarse durante la semana, dejando el 10 años en 2,40%, muy lejos del 2,80% que vimos a principio de año pasado.

Por la parte de Asia, Japón sigue prácticamente manteniendo la curva de tipos plana.

Renta Variable

EUROPA

Semana negativa para los índices europeos, donde en su conjunto bajan alrededor de un 2,50% de media. Los países que peor resultado sacan, son Alemania y Francia por sus malos datos de PMI.

En el año, todas las bolsas siguen con signo positivo, destacando Francia e Italia con subidas del 11,40% y 15,03%, respectivamente.

RESTO DE BOLSAS

Semana negativa para los índices americanos, justificadas en el discurso del presidente Jerome Powel y las decisiones de la FED.

Por la parte de Europa, tanto emergentes como Rusia suben, bajando Noruega y Finlandia.

Asia acaba la semana con un comportamiento positivo, siendo Japón el mercado que mejor se comporta.

MATERIAS PRIMAS

Semana mixta para la mayoría de las MMPP, donde los más beneficiados son el petróleo y el cereal. Por el lado contrario, el cobre se deja un -2,32% durante la semana.

En el año, la mayoría de las MMPP tienen fuertes subidas, destacando el petróleo y el hierro. Por el lado contrario, el cereal acumula más de un 7% de caídas.

Divisas

Semana mixta para los principales cruces de la divisa europea, donde la principal revalorización es contra el paso argentino, que sigue con los problemas de inflación.

El cambio Euro / Dólar se sitúa en 1,1325$, después de la comparecencia del BCE la semana pasada.

Datos Macroeconómicos

El desempleo a nivel global sigue reduciéndose aunque EEUU está tocando niveles difíciles de mejorar con la tasa de paro residual en un 3,70%. Por otro lado, Europa y principalmente España, continúan con las previsiones del desempleo a la baja y se espera que llegue a menos del 14% de parados a finales de 2019 para España, y un 7% en Europa en su conjunto.

El IPC sufre unas revisiones a la baja, después de que las economías desarrolladas sufrieran una reducción de la actividad económica. Estas revisiones son a la baja, destacando Francia y España.

El PIB en toda la zona Euro sigue con crecimientos positivos, con subidas hasta el 2,40% a nivel general, destacando España que sigue creciendo a ritmo de un 2,25% anual ya que se reviso a la baja a principios de año. Por otro lado, EEUU continúa con su tendencia de crecimiento a tasas de un 2,90%. Las últimas previsiones disminuyen un poco los niveles esperados para 2019 y 2020.

Evolución PMI Manufacturero

El índice de compras manufacturadas francés (PMI) mide el nivel de actividad de los gerentes de compra en el sector manufacturero.

Cualquier lectura por encima de 50 indica expansión, mientras que una lectura por debajo de 50 indica contracción. Da una indicación acerca de la salud del sector manufacturero y del crecimiento de la producción.

A nivel global, todos los datos muestran una producción fuerte, aunque los últimos meses se puede ver una reducción de la actividad, como muestran los datos de la Eurozona.

Flujos de ETF

Los flujos de capital en la renta fija durante la semana han sido bastante planos, con ligeras subidas en activos con algo riesgo como crédito USA.

Durante el inicio de año, flotantes pierde algo de capital a favor del crédito emergente principalmente, seguido de crédito USA.

Los flujos de capital en renta variable durante la semana han sido negativos para casi todas las regiones, excepto para Japón.

Durante el año los países emergentes son los que más capital captan, alrededor de un 17,50%.

Estrategias de Inversión

Durante el mes, las estrategias por lo general siguen un comportamiento mixto para casi todas las zonas geográficas. En Europa, las estrategias de Value y Momentum consiguen terminar la semana con signo positivo. Estas mismas estrategias funcionan para USA y el resto del mundo. El mercado esta tendiendo a coger un sesgo mas conservador y empresas mas consolidadas.

En el año, todas las estrategias están en positivo, donde la que mejor ha funcionado ha sido apostar por las pequeñas compañías tanto a nivel europeo como americano.

 

Departamento de Gestión

Carteras Gestionadas Febrero

Comentarios del Gestor

Mes positivo tanto para la renta variable como para la renta fija.

Durante el mes, no se han realizado durante este mes cambios en la cartera, pero con el ojo puesto en bajar riesgo en el próximo mes, a causa de la alta volatilidad que se ha instalado en los mercados y ante una posible corrección de las bolsas.

Departamento de Gestión

Pincha en el enlace que aparece más arriba para descargar el archivo completo de Febrero en PDF.

Informe de Mercado

Noticias/Comentarios

La compañía americana Boeing sufre fuertes caídas en la preapertura del mercado a causa del accidente en Adis Abeba de un Boeing 737 MAX 8 propiedad de la aerolínea Ethiopian Airlines. Esto ha producido que países como China e Indonesia comuniquen la paralización total de los vuelos con ese modelo, por las semejanzas del accidente en Indonesia. Las pérdidas en la bolsa superan los 20.000 millones de dólares.

En Europa, la primera ministra británica Theresa May ha reconocido que las negociaciones se encuentran en punto muerto; todo esto se produce cuando esta semana el parlamento de Westminster podría decidir coger la vía del “no acuerdo”, o extender el articulo 50 (Retrasar la salida del Brexit).

La guerra por el precio del petróleo sigue activa; tanto es así, que una nueva revolución en el fracking por parte de EEUU podría hacer que el mundo ya no necesite el crudo de la OPEP, y es que con esta nueva revolución, se espera un aumento del 70% en los próximos 5 años.

Una de las consecuencias de la nueva normativa MiFid II aprobada en verano del 2017, ha sido el menor seguimiento por parte de analistas profesionales de las empresas, principalmente las más pequeñas, ya que desde su aprobación, todas las entidades están obligadas a separar el coste del análisis de la compañías con el coste de su compra-venta. Esto genera más incertidumbre a la hora de invertir.

Renta Fija: Gobierno

Semana positiva para la renta fija, gracias al mensaje dovish del ECB, haciendo que la deuda core europea viese reducida la yield, dejando el 10 años en el 0,07%.

Italia sigue mejorando su tipo a 10 años.

La curva de tipos USA ha vuelto a reducir la pendiente durante la semana, dejando el 10 años al 2,63%, lo que produce un aumento en el spread 2-10 años de 11bps.

Por la parte de Asia, Japón mejora su tipo a 10 años en 1 punto básico, situándolo en el -0,03%.

Renta Variable

EUROPA

Semana negativa para la mayoría de los índices europeos, donde en su conjunto pierden casi un 1% de media. Los países que peor resultado sacan son España y Alemania.

En el año, todas las bolsas han empezado con signo positivo, con Francia subiendo más de un 10% e Italia con un 11,50%.

RESTO DE BOLSAS

Semana negativa para los índices americanos, donde las pequeñas compañías son las que peor resultado tienen, cayendo más de un 4% en la semana, mientras que las grandes compañías consiguen perder solo un 2%.

Por la parte de Europa, tanto emergentes como los nórdicos pierden valor en la semana, con caídas de un 1,40%en la parte de emergentes en su conjunto.

Asia acaba la semana también con un comportamiento mixto, donde China y Japón sufren fuertes caídas, pero la parte más del pacífico consigue soportar las caídas.

MATERIAS PRIMAS

Semana mixta para la mayoría de las MMPP, donde los más beneficiados son el hierro y el petróleo. Por el lado contrario, el cereal se deja más de un 4,50% en la semana y el cobre un 1,35%.

En el año, la mayoría de las MMPP tienen fuertes subidas, ya que el año pasado fueron muy castigadas, aunque el cereal ya pierde un 14% por las fuertes caídas de las últimas semanas.

Divisas

Semana mixta para los principales cruces de la divisa europea, donde la parte positiva es el cruce contra divisas emergentes como Argentina o Chile, pero se debilita contra divisas desarrolladas, como contra el USD y Yen.

El cambio Euro / Dólar se sitúa en 1,1277$, después de que el BCE mandara un mensaje pesimista sobre la economía europea.

Datos Macroeconómicos

El desempleo a nivel global sigue reduciéndose aunque EEUU está tocando niveles difíciles de mejorar con la tasa de paro residual en un 3,70%. Por otro lado, Europa y principalmente España, continúan con las previsiones del desempleo a la baja y se espera que llegue a menos del 14% de parados a finales de 2019 para España, y un 7% en Europa en su conjunto.

El IPC continúa con su tendencia alcista, en la mayoría de los países desarrollados, estando en Europa cerca del nivel del 2%, objetivo del BCE.

El PIB en toda la zona Euro sigue con crecimientos positivos, con subidas hasta el 2,40% a nivel general, destacando España que sigue creciendo a ritmo de un 2,25% anual ya que se reviso a la baja a principios de año. Por otro lado, EEUU continúa con su tendencia de crecimiento a tasas de un 2,90%. Las últimas previsiones disminuyen un poco los niveles esperados para 2019 y 2020.

Evolución PMI Manufacturero

El índice de compras manufacturadas francés (PMI) mide el nivel de actividad de los gerentes de compra en el sector manufacturero.

Cualquier lectura por encima de 50 indica expansión, mientras que una lectura por debajo de 50 indica contracción. Da una indicación acerca de la salud del sector manufacturero y del crecimiento de la producción.

A nivel global, todos los datos muestran una producción fuerte, a excepción de Italia que por los riesgos políticos muestra en noviembre una reducción de los pedidos.

Flujos de ETF

Los flujos de capital en la renta fija durante la semana han sido bastante planos, con ligeras subidas en activos con poco riesgo como gobiernos USA, y con alguna salida en la parte de flotantes.

Durante el inicio de año, flotantes pierde algo de capital a favor del crédito emergente principalmente, seguido de crédito USA.

Los flujos de capital en renta variable durante la semana han sido positivos para todas las regiones, donde China aumenta más de un 4% del capital.

Durante el año los países emergentes son los que más capital captan, alrededor de un 14,50%.

Estrategias de Inversión

Durante el mes, las estrategias por lo general siguen un comportamiento negativo para casi todas las zonas geográficas, donde a nivel mundial ninguna estrategia tiene un retorno positivo. En Europa, solo la estrategia de min. Volatility y la de momentum consiguen terminar la semana con signo positivo. Por la parte de USA, solo la estrategia de Quality está en positivo en el mes.

En el año, todas las estrategias están en positivo, donde la que mejor ha funcionado ha sido apostar por las pequeñas compañías tanto a nivel europeo como americano.

Departamento de Gestión