Informe de Mercado

Noticias/Comentarios

La firma Americana Morgan Stanley rebaja el precio objetivo para toda la banca española, haciendo de nuevo que el sector sufra nuevas caídas. Los analistas reducen el precio de BBVA, de 6,50€ a los 6,30€, de Santander, de 5,90€ a 5,70€, y el de Sabadell, de 1,75€ a 1,45€.

La compañía Americana General Motor está planeando cerrar 7 de sus plantas, lo que afectaría a un total de 15.000 personas. Este movimiento,  por parte de la compañía, se debe a la adaptación de su modelo de negocio a los coches eléctricos, híbridos y autónomos. Esto provocó una reacción positiva por parte del mercado, que empujó la acción más de un 5%.

El acuerdo llegado por la Unión Europea con Reino Unido sobre el Brexit, acelera la salida del mercado de emisiones primarias hacia Irlanda ya que las compañías quieren tener la deuda registrada dentro del marco legal Europeo, y esta plaza es de las más liquidas y profundas del mercado. Dentro de este marco se incluye Santander y Caixa con 7 Emisiones ya en Irlanda y BBVA con 4.

El caso Bankia sigue dando noticias, ya que ahora se está planteando por parte de la fiscalía incluir la petición de cárcel para alguno de los miembros de la imputación, ya que durante la fase primaria del caso, solo se tipificó como un delito de estafa. Actualmente se está barajando incluir el delito de ocultamiento, lo que conlleva al fraude también para los inversores que fueron a la ampliación de capital en 2011.

Renta Fija: Gobierno

Semana sin muchos cambios en las curvas europeas, donde España aumenta la prima de riesgo ligeramente e Italia la reduce, por un ligero aplanamiento de la curva alemana.

Por la parte Core, la curva alemana vuelve a perder pendiente situando el 10 años en 0,34%, lo que provoca un aumento de las primas de riesgo.

El tesoro americano volvió a ver cómo la pendiente se vio reducida hasta dejar el tipo a 10 años algo por encima del 3%, lejos del 3,24% que alcanzó hace unas semanas, situando al diferencial en mínimos.

Por la parte de Asia, sin muchos cambios, ya que Japón sigue con la pendiente casi plana y China repunta ligeramente.

Renta Variable

EUROPA

Semana negativa para todos los índices europeos, donde Europa en su conjunto pierde más de un 1,20%, y España más de un 1,50%.

En el año, todas las bolsas tienen resultados negativos, donde Italia sigue siendo la que peor resultado obtiene, con una caída del 14,36%.

RESTO DE BOLSAS

Semana negativa para todos los índices USA, donde las tecnológicas e industriales son las que más valor pierden. Las pequeñas compañías son las que mejor han aguantado, dejándose un 2,50%.

Los países periféricos europeos terminan la semana en negativo en su conjunto, destacando la caída de los países nórdicos.

Asia también acaba la semana con un comportamiento negativo, con India como claro perdedor, dejándose un 1,46%. Solo Australia consigue cerrar prácticamente plano la semana.

MATERIAS PRIMAS

Semana negativa para la mayoría de las materias primas a excepción del oro, que termina prácticamente plano. El petróleo se vuelve a dejar un 11% de media por las dudas de los acuerdos de la OPEP.

En el año, todas las materias primas pierden valor a excepción del hierro y el cereal, que se revalorizan un 9,80% y un 17% respectivamente.

SECTORIAL S&P 500

Semana negativa para todos los sectores de la renta variable americana, donde la tecnología es la clara perdedora, con una caída de más del 8%. Ningún sector acaba la semana en positivo.

Durante el año, comportamiento mixto en los sectores, donde hay claros perdedores, como automoción cayendo más de un 19%, pero por el lado contrario, el sector minorista subiendo más de un 13%, pese a la fuerte caída de la última semana.

SECTORIAL STOXX 600

Semana negativa para la mayoría de los sectores europeos. Los sectores peor parados con caídas próximas al 5% son las petroleras, por las caídas tan fuertes del petróleo y recursos básicos, con la caída de las materias primas.

Durante el año, sólo las telecomunicaciones consiguen estar en positivo, el resto sufre importantes caídas destacando la de bancos (-22,84%) y la automoción (-21,73%).

Divisas

Durante la semana, el Euro ha tenido un comportamiento mixto, ganando fuerza frente a divisas emergentes como el Peso Mexicano. Por otro lado, pierde fuerza frente al Dólar, pero principalmente frente a la Rupia, donde se deja más de un 1,60%.

El cambio del Euro – Dólar se sitúa en 1,1341$.

Datos Macroeconómicos

El desempleo a nivel global sigue reduciéndose aunque EEUU está tocando niveles difíciles de mejora con la tasa de paro residual en un 3,70%. Por otro lado, Europa y principalmente España, continúan con las previsiones del desempleo a la baja y se espera que llegue a menos del 14% de parados a finales de 2019 para España, y un 7% en Europa en su conjunto.

El IPC continúa con su tendencia alcista en la mayoría de los países desarrollados estando en Europa cerca del nivel del 2%, objetivo del BCE.

El PIB en toda la zona Euro sigue con crecimientos positivos, con subidas hasta el 2,40% a nivel general, destacando España que sigue creciendo a ritmo de un 2,50 % anual. Por otro lado, EEUU continúa creciendo a tasas de un 2,90%. Las últimas previsiones disminuyen un poco los niveles esperados para 2019 y 2020.

Evolución PMI Manufacturero

El índice de compras manufacturadas francés (PMI) mide el nivel de actividad de los gerentes de compra en el sector manufacturero.

Cualquier lectura por encima de 50 indica expansión, mientras que una lectura por debajo de 50 indica contracción. Da una indicación acerca de la salud del sector manufacturero y del crecimiento de la producción.

A nivel global, todos los datos muestran una producción fuerte, a excepción de Italia, que por los riesgos políticos muestra en octubre una reducción de los pedidos.

Flujos de ETF

Los flujos de capital en la renta fija durante la semana han sido bastante planos, donde solo la parte de gobiernos USA consigue captar algo de capital.

Durante el año, sigue el “risk off” de crédito hacia flotantes, donde vemos más de un 60% de entradas de capital, y algo hacia gobiernos USA y crédito emergente.

Los flujos de capital en renta variable durante la semana han sido negativos en general, donde el mercado que más capital pierde esta semana es el americano.

Durante el año, Europa y los países emergentes son los que mas salida de capital sufren, con salidas por encima del 20% en ambos casos.

Estrategias de Inversión

Durante el mes, las bolsas se ponen en negativo, con la mayoría de las estrategias en negativo para toda las zonas geográficas. En Europa, las estrategias que han funcionado han sido las de Quality y Min. Volatilty, por parte de USA, solo Size logra un resultado positivo en el mes.

En el año, por la parte europea todas las estrategias están en negativo, con grandes caídas en Value y Size. Por la parte de USA, la única estrategia que ha funcionado ha sido Quality. A nivel global, Min Volatility es la única estrategia en estar positivo.

 

Departamento de Gestión
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *