Informe de Mercado

Noticias/Comentarios

La semana decisiva para el Brexit comienza con una nueva jornada histórica: un golpe constitucional que cambia la forma en la que ha funcionado la Cámara de los Comunes desde hace un siglo, permitiendo a cualquier diputado poder fijar los temas que se discuten en el orden del día del parlamento.

La plataforma estadounidense de servicios de transporte Uber Technologies ha llegado a un acuerdo para la adquisición de Careem, su principal competidor en Oriente Próximo, mediante el pago de 3.100 millones de dólares (2.740 millones de euros), incluyendo 1.700 millones de dólares (1.500 millones de euros) en deuda convertible y otros 1.400 millones de dólares en efectivo.

La confianza empresarial subió en marzo en Alemania, tras la mejora de la situación actual y de las expectativas para los próximos seis meses y es la primera subida después de seis caídas consecutivas, dejando el índice IFO en 99,7 puntos.

La empresa Italiana Nexi de servicios de pago, tiene pensado salir a bolsa de Milán con una valoración entre 5000M-6000M a través de la OPV que sitúa el precio alrededor de 8,5 y 10,35 Euros. Las nuevas acciones son el resultado de una ampliación de capital valorada en más de 700 millones de Euros. El dinero captado irá destinado al desapalancamiento financiero de la compañía.

Renta Fija: Gobierno

Semana positiva para la renta fija, donde la deuda core ve reducida la TIR a 10 años, dejándola por debajo de 0%. Por el lado de los países periféricos, España y Francia sufren un aplanamiento de toda la curva.

Italia baja el tipo a 10 años en 0,05% dejándolo en 2,45%.

La curva de tipos USA ha vuelto a aplanarse durante la semana, dejando el 10 años en 2,40%, muy lejos del 2,80% que vimos a principio de año pasado.

Por la parte de Asia, Japón sigue prácticamente manteniendo la curva de tipos plana.

Renta Variable

EUROPA

Semana negativa para los índices europeos, donde en su conjunto bajan alrededor de un 2,50% de media. Los países que peor resultado sacan, son Alemania y Francia por sus malos datos de PMI.

En el año, todas las bolsas siguen con signo positivo, destacando Francia e Italia con subidas del 11,40% y 15,03%, respectivamente.

RESTO DE BOLSAS

Semana negativa para los índices americanos, justificadas en el discurso del presidente Jerome Powel y las decisiones de la FED.

Por la parte de Europa, tanto emergentes como Rusia suben, bajando Noruega y Finlandia.

Asia acaba la semana con un comportamiento positivo, siendo Japón el mercado que mejor se comporta.

MATERIAS PRIMAS

Semana mixta para la mayoría de las MMPP, donde los más beneficiados son el petróleo y el cereal. Por el lado contrario, el cobre se deja un -2,32% durante la semana.

En el año, la mayoría de las MMPP tienen fuertes subidas, destacando el petróleo y el hierro. Por el lado contrario, el cereal acumula más de un 7% de caídas.

Divisas

Semana mixta para los principales cruces de la divisa europea, donde la principal revalorización es contra el paso argentino, que sigue con los problemas de inflación.

El cambio Euro / Dólar se sitúa en 1,1325$, después de la comparecencia del BCE la semana pasada.

Datos Macroeconómicos

El desempleo a nivel global sigue reduciéndose aunque EEUU está tocando niveles difíciles de mejorar con la tasa de paro residual en un 3,70%. Por otro lado, Europa y principalmente España, continúan con las previsiones del desempleo a la baja y se espera que llegue a menos del 14% de parados a finales de 2019 para España, y un 7% en Europa en su conjunto.

El IPC sufre unas revisiones a la baja, después de que las economías desarrolladas sufrieran una reducción de la actividad económica. Estas revisiones son a la baja, destacando Francia y España.

El PIB en toda la zona Euro sigue con crecimientos positivos, con subidas hasta el 2,40% a nivel general, destacando España que sigue creciendo a ritmo de un 2,25% anual ya que se reviso a la baja a principios de año. Por otro lado, EEUU continúa con su tendencia de crecimiento a tasas de un 2,90%. Las últimas previsiones disminuyen un poco los niveles esperados para 2019 y 2020.

Evolución PMI Manufacturero

El índice de compras manufacturadas francés (PMI) mide el nivel de actividad de los gerentes de compra en el sector manufacturero.

Cualquier lectura por encima de 50 indica expansión, mientras que una lectura por debajo de 50 indica contracción. Da una indicación acerca de la salud del sector manufacturero y del crecimiento de la producción.

A nivel global, todos los datos muestran una producción fuerte, aunque los últimos meses se puede ver una reducción de la actividad, como muestran los datos de la Eurozona.

Flujos de ETF

Los flujos de capital en la renta fija durante la semana han sido bastante planos, con ligeras subidas en activos con algo riesgo como crédito USA.

Durante el inicio de año, flotantes pierde algo de capital a favor del crédito emergente principalmente, seguido de crédito USA.

Los flujos de capital en renta variable durante la semana han sido negativos para casi todas las regiones, excepto para Japón.

Durante el año los países emergentes son los que más capital captan, alrededor de un 17,50%.

Estrategias de Inversión

Durante el mes, las estrategias por lo general siguen un comportamiento mixto para casi todas las zonas geográficas. En Europa, las estrategias de Value y Momentum consiguen terminar la semana con signo positivo. Estas mismas estrategias funcionan para USA y el resto del mundo. El mercado esta tendiendo a coger un sesgo mas conservador y empresas mas consolidadas.

En el año, todas las estrategias están en positivo, donde la que mejor ha funcionado ha sido apostar por las pequeñas compañías tanto a nivel europeo como americano.

 

Departamento de Gestión

Carteras Gestionadas Febrero

Comentarios del Gestor

Mes positivo tanto para la renta variable como para la renta fija.

Durante el mes, no se han realizado durante este mes cambios en la cartera, pero con el ojo puesto en bajar riesgo en el próximo mes, a causa de la alta volatilidad que se ha instalado en los mercados y ante una posible corrección de las bolsas.

Departamento de Gestión

Pincha en el enlace que aparece más arriba para descargar el archivo completo de Febrero en PDF.

Informe de Mercado

Noticias/Comentarios

La compañía americana Boeing sufre fuertes caídas en la preapertura del mercado a causa del accidente en Adis Abeba de un Boeing 737 MAX 8 propiedad de la aerolínea Ethiopian Airlines. Esto ha producido que países como China e Indonesia comuniquen la paralización total de los vuelos con ese modelo, por las semejanzas del accidente en Indonesia. Las pérdidas en la bolsa superan los 20.000 millones de dólares.

En Europa, la primera ministra británica Theresa May ha reconocido que las negociaciones se encuentran en punto muerto; todo esto se produce cuando esta semana el parlamento de Westminster podría decidir coger la vía del “no acuerdo”, o extender el articulo 50 (Retrasar la salida del Brexit).

La guerra por el precio del petróleo sigue activa; tanto es así, que una nueva revolución en el fracking por parte de EEUU podría hacer que el mundo ya no necesite el crudo de la OPEP, y es que con esta nueva revolución, se espera un aumento del 70% en los próximos 5 años.

Una de las consecuencias de la nueva normativa MiFid II aprobada en verano del 2017, ha sido el menor seguimiento por parte de analistas profesionales de las empresas, principalmente las más pequeñas, ya que desde su aprobación, todas las entidades están obligadas a separar el coste del análisis de la compañías con el coste de su compra-venta. Esto genera más incertidumbre a la hora de invertir.

Renta Fija: Gobierno

Semana positiva para la renta fija, gracias al mensaje dovish del ECB, haciendo que la deuda core europea viese reducida la yield, dejando el 10 años en el 0,07%.

Italia sigue mejorando su tipo a 10 años.

La curva de tipos USA ha vuelto a reducir la pendiente durante la semana, dejando el 10 años al 2,63%, lo que produce un aumento en el spread 2-10 años de 11bps.

Por la parte de Asia, Japón mejora su tipo a 10 años en 1 punto básico, situándolo en el -0,03%.

Renta Variable

EUROPA

Semana negativa para la mayoría de los índices europeos, donde en su conjunto pierden casi un 1% de media. Los países que peor resultado sacan son España y Alemania.

En el año, todas las bolsas han empezado con signo positivo, con Francia subiendo más de un 10% e Italia con un 11,50%.

RESTO DE BOLSAS

Semana negativa para los índices americanos, donde las pequeñas compañías son las que peor resultado tienen, cayendo más de un 4% en la semana, mientras que las grandes compañías consiguen perder solo un 2%.

Por la parte de Europa, tanto emergentes como los nórdicos pierden valor en la semana, con caídas de un 1,40%en la parte de emergentes en su conjunto.

Asia acaba la semana también con un comportamiento mixto, donde China y Japón sufren fuertes caídas, pero la parte más del pacífico consigue soportar las caídas.

MATERIAS PRIMAS

Semana mixta para la mayoría de las MMPP, donde los más beneficiados son el hierro y el petróleo. Por el lado contrario, el cereal se deja más de un 4,50% en la semana y el cobre un 1,35%.

En el año, la mayoría de las MMPP tienen fuertes subidas, ya que el año pasado fueron muy castigadas, aunque el cereal ya pierde un 14% por las fuertes caídas de las últimas semanas.

Divisas

Semana mixta para los principales cruces de la divisa europea, donde la parte positiva es el cruce contra divisas emergentes como Argentina o Chile, pero se debilita contra divisas desarrolladas, como contra el USD y Yen.

El cambio Euro / Dólar se sitúa en 1,1277$, después de que el BCE mandara un mensaje pesimista sobre la economía europea.

Datos Macroeconómicos

El desempleo a nivel global sigue reduciéndose aunque EEUU está tocando niveles difíciles de mejorar con la tasa de paro residual en un 3,70%. Por otro lado, Europa y principalmente España, continúan con las previsiones del desempleo a la baja y se espera que llegue a menos del 14% de parados a finales de 2019 para España, y un 7% en Europa en su conjunto.

El IPC continúa con su tendencia alcista, en la mayoría de los países desarrollados, estando en Europa cerca del nivel del 2%, objetivo del BCE.

El PIB en toda la zona Euro sigue con crecimientos positivos, con subidas hasta el 2,40% a nivel general, destacando España que sigue creciendo a ritmo de un 2,25% anual ya que se reviso a la baja a principios de año. Por otro lado, EEUU continúa con su tendencia de crecimiento a tasas de un 2,90%. Las últimas previsiones disminuyen un poco los niveles esperados para 2019 y 2020.

Evolución PMI Manufacturero

El índice de compras manufacturadas francés (PMI) mide el nivel de actividad de los gerentes de compra en el sector manufacturero.

Cualquier lectura por encima de 50 indica expansión, mientras que una lectura por debajo de 50 indica contracción. Da una indicación acerca de la salud del sector manufacturero y del crecimiento de la producción.

A nivel global, todos los datos muestran una producción fuerte, a excepción de Italia que por los riesgos políticos muestra en noviembre una reducción de los pedidos.

Flujos de ETF

Los flujos de capital en la renta fija durante la semana han sido bastante planos, con ligeras subidas en activos con poco riesgo como gobiernos USA, y con alguna salida en la parte de flotantes.

Durante el inicio de año, flotantes pierde algo de capital a favor del crédito emergente principalmente, seguido de crédito USA.

Los flujos de capital en renta variable durante la semana han sido positivos para todas las regiones, donde China aumenta más de un 4% del capital.

Durante el año los países emergentes son los que más capital captan, alrededor de un 14,50%.

Estrategias de Inversión

Durante el mes, las estrategias por lo general siguen un comportamiento negativo para casi todas las zonas geográficas, donde a nivel mundial ninguna estrategia tiene un retorno positivo. En Europa, solo la estrategia de min. Volatility y la de momentum consiguen terminar la semana con signo positivo. Por la parte de USA, solo la estrategia de Quality está en positivo en el mes.

En el año, todas las estrategias están en positivo, donde la que mejor ha funcionado ha sido apostar por las pequeñas compañías tanto a nivel europeo como americano.

Departamento de Gestión

Informe de Mercado

Noticias/Comentarios

La actual primera ministra británica Theresa May ha anunciado que dará al Parlamento la opción de votar una salida sin acuerdo o la opción de retrasar el Brexit, aunque ella misma esté en contra de esta última opción. En el caso de retrasar la salida, se prolongaría hasta junio, lo que implicaría que Reino Unido entraría en la participación de las elecciones europeas, lo que sería algo contradictorio.

En España el sistema de pensiones siguen haciendo que el déficit se dispare, con un febrero récord en cifras, llegando el gasto a 9.563 millones, un 7,1% más que el pasado febrero. Esta subida se debe principalmente a la revalorización de las pensiones, y al aumento de las pensiones de viudedad.

El banco español Abanca, a través de un hecho relevante a la CNMV, ha comunicado su decisión de no presentar la OPA sobre LiberBank, al no poder realizar el procedimiento de revisión de las cuentas (due diligence) correctamente. Esto a provocado una caída de más del 10% en las acciones de LiberBank.

La empresa Iberdrola aumenta de manera significativa las perspectivas de inversión que tenían hasta 2022, aumentando la previsión hasta los 8.000 millones de euros, un 40% más. Con esto se busca impulsar la transición energética hacia una economía baja en carbón.

Renta Fija: Gobierno

Semana positiva para la renta fija, donde la deuda core europea aumentó ligeramente la pendiente, dejando el 10 años en el 0,10%.

Italia sigue mejorando su tipo a 10 años, por las mejores relaciones con Europa acerca de sus presupuestos.

La curva de tipos USA ha aumentado la pendiente durante la semana, dejando el 10 años al 2,65%, lo que produce un aumento en el spread 2-10 años de 16bps.

Por la parte de Asia, Japón sigue con el 10 años en negativo, -0,04%.

Renta Variable

EUROPA

Semana positiva para la mayoría de los índices europeos, donde en su conjunto se revalorizan alrededor de un 3% de media. España es el país que peor resultado consigue, subiendo solo un 2%.

En el año, todas las bolsas han empezado con signo positivo destacando Italia y Francia, con subidas por encima del 10%.

RESTO DE BOLSAS

Semana positiva para los índices americanos, donde las pequeñas compañías son las que mejor resultado registran, subiendo un 5,86% en la semana, mientras que las grandes compañías se quedan algo más atrás, subiendo alrededor de un 3%.

Los países periféricos europeos terminan en positivo también, a excepción de los emergentes, donde en su conjunto pierden más de un 1,65%.

Asia acaba la semana con un comportamiento positivo, donde China sube un 3,17%. Por el otro lado, la parte del pacífico sube más de un 5% en la semana.

MATERIAS PRIMAS

Semana positiva para la mayoría de las MMPP, donde los más beneficiados son el petróleo, hierro y cobre. Por el lado contrario, la plata, y sobre todo el cereal, son los que más valor pierden.

En el año, la mayoría de las MMPP tienen fuertes subidas, ya que el año pasado fueron muy castigadas.

Divisas

Semana negativa para los principales cruces de la divisa europea, donde la mayoría están en negativo. Destaca la caída frente a las divisas emergentes como el Rublo y la Rupia.

El cambio Euro / Dólar se sitúa en 1,1365$.

Datos Macroeconómicos

El desempleo a nivel global sigue reduciéndose aunque EEUU está tocando niveles difíciles de mejorar con la tasa de paro residual en un 3,70%. Por otro lado, Europa y principalmente España, continúan con las previsiones del desempleo a la baja y se espera que llegue a menos del 14% de parados a finales de 2019 para España, y un 7% en Europa en su conjunto.

El IPC continúa con su tendencia alcista, en la mayoría de los países desarrollados, estando en Europa cerca del nivel del 2%, objetivo del BCE.

El PIB en toda la zona Euro sigue con crecimientos positivos, con subidas hasta el 2,40% a nivel general, destacando España que sigue creciendo a ritmo de un 2,25% anual ya que se reviso a la baja a principios de año. Por otro lado, EEUU continúa con su tendencia de crecimiento a tasas de un 2,90%. Las últimas previsiones disminuyen un poco los niveles esperados para 2019 y 2020.

Evolución PMI Manufacturero

El índice de compras manufacturadas francés (PMI) mide el nivel de actividad de los gerentes de compra en el sector manufacturero.

Cualquier lectura por encima de 50 indica expansión, mientras que una lectura por debajo de 50 indica contracción. Da una indicación acerca de la salud del sector manufacturero y del crecimiento de la producción.

A nivel global, todos los datos muestran una producción fuerte, a excepción de Italia que por los riesgos políticos muestra en noviembre una reducción de los pedidos.

Flujos de ETF

Los flujos de capital en la renta fija durante la semana han sido bastante planos, con ligeras subidas en activos con poco riesgo como gobiernos USA, y con alguna salida en la parte de flotantes.

Durante el inicio de año, flotantes pierde algo de capital a favor del crédito emergente principalmente, seguido de crédito USA.

Los flujos de capital en renta variable durante la semana han sido positivos para todas las regiones, donde China aumenta más de un 4% del capital.

Durante el año los países emergentes son los que más capital captan, alrededor de un 14,50%.

Estrategias de Inversión

Durante el mes, las estrategias siguen un comportamiento positivo. La estrategia que mejor ha comenzado el mes es la estrategia Size, tanto en Europa como en USA.

En el año, la estrategia que mejor ha funcionado ha sido la de apostar por las pequeñas compañías tanto a nivel europeo como americano.

 

Departamento de Gestión

Carteras Gestionadas Enero

Comentarios del Gestor

Mes complicado para la renta variable donde en líneas generales Europa subió un 2%, a excepción de Alemania, que debido al ruido producido por la guerra comercial de USA y China, cerraba el mes un 1,66% abajo.

En este sentido las carteras han sufrido un ligero descenso en la rentabilidad, provocado principalmente por la renta fija, y por las estrategias Value de los fondos Europeos. Los que mejor han respondido han sido los que tienen un sesgo a renta variable global y emergente.

No se han realizado durante este mes cambios en la cartera, pero con el ojo puesto en bajar riesgo en el próximo mes, a causa de la alta volatilidad que se ha instalado en los mercados.

Departamento de Gestión

Pincha en el enlace que aparece más arriba para descargar el archivo completo de Enero en PDF.

Informe de Mercado

Noticias/Comentarios

La crisis en la política de Venezuela sigue dando noticias a nivel mundial. El presidente interino de Guaidó, tiene como objetivo último conseguir unas elecciones limpias en el país, aunque reconoce que tardará más de 6 meses en conseguirlo, ya que tienen unos organismos oficiales rendidos a Maduro, como el CNE (Consejo nacional electoral).

El magnate ruso Mikhail Fridman, accionista mayoritario de la empresa española DIA, tiene pensado hacerse con el 100% de la compañía a través de una OPA a un precio de 0,67 Euros por acción, lo que ha provocado que la acción se dispare más de un 50% la cotización.

El crecimiento en España sigue a la baja, y muestra de ello es que el Consejo General de Economistas (CGE) ha rebajado una décima su previsión de crecimiento para este año, hasta el 2,1%, mientras que la ha mantenido para el próximo año en el 1,7%, al tiempo que prevé una tasa de paro del 14% y el 13,2%, respectivamente, una cifra algo superior en el segundo caso respecto a su última estimación.

El tema del Brexit sigue dando problemas en Europa, donde el siguiente movimiento es la reunión que tendrá el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, junto a la primera ministra del Reino Unido, Theresa May, el próximo jueves en Bruselas, para abordar un nuevo plan para su salida de Europa.

Renta Fija: Gobierno

Semana de poco movimiento en la curva core europea, donde se produce un pequeño aplanamiento de la curva por la subida de los cortos y la bajada de los largos, lo que pone el spread de ambos en 69pbs.

Italia vuelve a coger algo de pendiente en el 10 años, dejándolo en el 2,75%.

La curva de tipos USA sigue perdiendo pendiente durante la semana, dejando el 10 años al 2,68%, y dejando el spread del 2 y 10 años en 18 pbs.

Por la parte de Asia, Japón vuelve a tener a 0% en el 10 años.

Renta Variable

EUROPA

Semana positiva para la mayoría de los índices europeos, donde en su conjunto se revalorizan un 1,50% de media. Reino Unido acompaña esta semana las subidas. Sólo España acaba con una ligera caída del 0,20%.

En el año, todas las bolsas han empezado con signo positivo destacando Italia, con subidas por encima del 6,80%. En el lado contrario, U.K. solo sube un 4,30% por toda la incertidumbre del Brexit.

RESTO DE BOLSAS

Semana muy positiva para los índices americanos, donde las pequeñas compañías y las tecnológicas vuelven a ser las que mejor resultado sacan, subiendo ambas por encima del 3%.

Los países periféricos europeos suben también, especialmente los emergentes, con Rusia a la cabeza con una subida por encima del 4%.

Asia acaba la semana con un comportamiento generalmente positivo, y como ya pasó la semana pasada, Japón, China y Australia suben, y sólo India acaba en negativo, bajando un 0,27%.

MATERIAS PRIMAS

Semana muy positiva para las materias primas, donde destaca una semana más la revalorización del hierro, con una subida de más del 13%, seguido del petróleo, donde continúa su ascenso, terminando la semana con una revalorización de un 4% de media.

En el año todas las MMPP están en positivo, con fuertes subidas en el petróleo, con un 17% de media y en el hierro, con una subida del 14,06%.

Divisas

Semana mixta para los principales cruces de la divisa europea, donde hay que destacar la caída del euro frente al peso chileno, que se deja más de un 1% en la semana. Por el lado contrario, el Euro se fortalece casi un 1%frente al Yen.

El cambio Euro / Dólar se sitúa en 1,1407$.

Datos Macroeconómicos

El desempleo a nivel global sigue reduciéndose aunque EEUU está tocando niveles difíciles de mejorar con la tasa de paro residual en un 3,70%. Por otro lado, Europa y principalmente España, continúan con las previsiones del desempleo a la baja y se espera que llegue a menos del 14% de parados a finales de 2019 para España, y un 7% en Europa en su conjunto.

El IPC continúa con su tendencia alcista, en la mayoría de los países desarrollados, estando en Europa cerca del nivel del 2%, objetivo del BCE.

El PIB en toda la zona Euro sigue con crecimientos positivos, con subidas hasta el 2,40% a nivel general, destacando España que sigue creciendo a ritmo de un 2,50% anual. Por otro lado, EEUU continúa con su tendencia de crecimiento a tasas de un 2,90%. Las últimas previsiones disminuyen un poco los niveles esperados para 2019 y 2020.

Evolución PMI Manufacturero

El índice de compras manufacturadas francés (PMI) mide el nivel de actividad de los gerentes de compra en el sector manufacturero.

Cualquier lectura por encima de 50 indica expansión, mientras que una lectura por debajo de 50 indica contracción. Da una indicación acerca de la salud del sector manufacturero y del crecimiento de la producción.

A nivel global, todos los datos muestran una producción fuerte, a excepción de Italia que por los riesgos políticos muestra en noviembre una reducción de los pedidos.

Flujos de ETF

Los flujos de capital en la renta fija durante la semana han sido bastante planos, con ligeras subidas en activos de riesgo como en crédito emergente, y salidas de activos más conservadores como gobiernos USA.

Durante el inicio de año, flotantes pierde algo de capital a favor del crédito emergente principalmente, seguido de crédito USA.

Los flujos de capital en renta variable durante la semana han sido positivos en casi todas las regiones excepto para Japón, donde pierde un 0,28% del capital.

Durante el año los países emergentes son los que más capital captan, alrededor de un 11,15%, seguido de Japón, un 10,76%.

Estrategias de Inversión

Durante el mes, todas las estrategias siguen en positivo subiendo un 5,5% de media. La estrategia que mejor ha comenzado el año es la estrategia Size, seguida de Multifactor en Europa y de Value en USA.

Por el lado contrario, la estrategia de Min. Volatility es la que peor resultado consigue tanto en Europa como en el resto del mundo, y solo en USA la estrategia Quality es la que peor ha funcionado.

 

Departamento de Gestión

Informe de Mercado

Noticias/Comentarios

El crecimiento mundial está empezando a desacelerarse, según confirman datos de organismos oficiales como en Banco Mundial o el BCE. En esta situación, hay que tener mucho cuidado con las decisiones de la FED, ya que esta desaceleración podría convertirla en una crisis.

La primera ministra británica, Theresa May, ha renunciado al consenso con otros partidos de presentar en el Parlamento su plan B del Brexit, el cual incluiría un acuerdo bilateral con Irlanda que garantice “las fronteras abiertas entre las islas”.

Hoy se ha publicado un estudio del profesor en economía Miguel Ángel García Díaz, donde se trata de mostrar una imagen real de la situación de la Seguridad Social en España y que, efectivamente, el sistema de pensiones es muy generoso. España ocupa el 4º lugar dentro de la Unión Europea donde mejor sistema de pensiones hay.

La autoridad francesa de protección de datos ha anunciado una multa de 50 millones de euros a Google por no haber informado claramente a sus usuarios sobre el uso de sus datos personales, ya que esta información no aparece de forma accesible y está dividida en varios documentos distintos.

Renta Fija: Gobierno

Semana de pequeños repuntes en las rentabilidades de la deuda pública core europea que mejora 3pb. el 10 años. España reduce la pendiente bajando el 10 años al 1,35%.

Italia sigue mejorando su prima de riesgo, dejándola en 247 puntos.

La curva de tipos USA ha cogido algo de pendiente durante la semana, dejando el 10 años al 2,78%.

Por la parte de Asia, Japón consigue mantener el 10 años en positivo.

Renta Variable

EUROPA

Semana positiva para todos los índices europeos, donde en su conjunto se revalorizan más de un 2,25%. Reino Unido se descuelga de las fuertes subidas, debido a la falta de acuerdo alcanzado en el parlamento inglés.

En el año, todas las bolsas han empezado con signo positivo destacando Italia, con subidas por encima del 7,50%, por mejorar las relaciones con Europa sobre los presupuestos para 2019.

RESTO DE BOLSAS

Semana muy positiva para los índices americanos, donde las pequeñas compañías y las industriales son las que mejor resultado sacan, subiendo un 3,92% y un 3,86% respectivamente.

Los países periféricos europeos suben también, destacando la subida de casi un 5% de Rusia, lo que supone más de un 9,50% en al año.

Asia acaba la semana con un comportamiento generalmente positivo, con Japón y Australia subiendo, y sólo India se queda algo más rezagada, subiendo apenas un 0,40%.

MATERIAS PRIMAS

Semana mixta para las materias primas, donde destaca una semana más la revalorización del petróleo, con subidas entorno al 7% de media. Por el lado contrario, el hierro sufre casi un 5% de caídas, debido a la contracción de la actividad económica en su conjunto.

En el año todas las MMPP están en positivo, con fuertes subidas en el petróleo, con un 17% de media.

Divisas

Semana con movimiento del Euro frente a diferentes cruces, destacando el Peso mexicano, donde el Euro pierde más de un 2%de fuerza, junto al Peso chileno. En cuanto al dólar, el euro pierde algo de fuerza.

El cambio Euro / Dólar se sitúa en 1,1364$.

Datos Macroeconómicos

El desempleo a nivel global sigue reduciéndose aunque EEUU está tocando niveles difíciles de mejorar con la tasa de paro residual en un 3,70%. Por otro lado, Europa y principalmente España, continúan con las previsiones del desempleo a la baja y se espera que llegue a menos del 14% de parados a finales de 2019 para España, y un 7% en Europa en su conjunto.

El IPC continúa con su tendencia alcista, en la mayoría de los países desarrollados, estando en Europa cerca del nivel del 2%, objetivo del BCE.

El PIB en toda la zona Euro sigue con crecimientos positivos, con subidas hasta el 2,40% a nivel general, destacando España que sigue creciendo a ritmo de un 2,50% anual. Por otro lado, EEUU continúa con su tendencia de crecimiento a tasas de un 2,90%. Las últimas previsiones disminuyen un poco los niveles esperados para 2019 y 2020.

Evolución PMI Manufacturero

El índice de compras manufacturadas francés (PMI) mide el nivel de actividad de los gerentes de compra en el sector manufacturero.

Cualquier lectura por encima de 50 indica expansión, mientras que una lectura por debajo de 50 indica contracción. Da una indicación acerca de la salud del sector manufacturero y del crecimiento de la producción.

A nivel global, todos los datos muestran una producción fuerte, a excepción de Italia que por los riesgos políticos muestra en noviembre una reducción de los pedidos.

Flujos de ETF

Los flujos de capital en la renta fija durante la semana han sido bastante planos, con salidas desde gobiernos hacia activos con algo más de riesgo como el crédito emergente.

Durante el inicio de año, flotantes y el crédito europeo pierden algo de capital a favor del crédito emergente principalmente, seguido de gobiernos USA.

Los flujos de capital en renta variable durante la semana han sido positivos, destacando la captación del 3% de China.

Durante el año, Japón y los países emergentes son nuevamente los que más capital captan, seguido del mercado americano.

Estrategias de Inversión

Durante el mes, todas las estrategias están en positivo subiendo un 5% de media. Las estrategias que mejor han comenzado el mes y el año son la estrategia Value y la estrategia de Size, con subidas de un 6,5% de media en todas las zonas geográficas.

Por el lado contrario, la estrategia de Min. Volatility es la que peor resultado consigue, mientras que el año pasado fue la que mejores resultados consiguió.

 

Departamento de Gestión

CoreCapital Opina

Cómo vemos el comienzo de año


En las últimas declaraciones de diferentes miembros de la Administración americana, reconocen que las negociaciones comerciales con China van por buen camino. Mnuchin, secretario del tesoro americano, comenta según un informe, que podrían estar pensando rebajar algunos aranceles a China durante la actual negociación que están llevando. Sin duda este aspecto sería muy bien recibido por los mercados.

Estamos asistiendo a la publicación de resultados del 4º trimestre 2018 de las compañías norteamericanas y siguen con la tendencia positiva que las caracterizó a lo largo del 2018. De cara al 2019 los analistas han empezado a revisar a la baja sus estimaciones de crecimiento de los beneficios a nivel mundial (un 4%), para el S&P 500 se mantiene la revisión al alza de 7,9%, fundamentado especialmente por la nueva reforma fiscal de 2018 como principal catalizador. No obstante, empezamos a observar un cambio de tendencia en las estimaciones de los analistas para USA en el ejercicio 2019-2020, lo que hace resurgir las dudas en torno al ciclo económico mundial.

En el caso del EUROSTOXX la revisión a la baja de las previsiones se acentúa incluso más para estos años, no obstante se mantienen unas tasas de crecimiento interanuales del entorno del 9%-10% para los siguientes años.

Todo esto nos hace ser optimistas de cara al 1º trimestre, teniendo en cuenta que las valoraciones del S&P 500 y del EUROSTOXX tras los fuertes recortes sufridos, presentan valoraciones que han retornado al mercado a niveles de hace más de 5 años.

Nuestra opinión en cuanto a la renta variable para los 12 meses se mantiene en positivo.

 

Antonio Cillero
Director de Asesoramiento Patrimonial

Informe de Mercado

Noticias/Comentarios

El Brexit sigue provocando inestabilidad en todo el mercado europeo, ya que cada vez hay más sensación de un no-acuerdo, pese a confirmarse la reanudación de conversaciones internas dentro del Parlamento inglés.

Los datos de las ventas minoristas en Alemania correspondientes a noviembre superan de largo el pronóstico de mercado, a pesar de que los pedidos de las fábricas cayeron con fuerza en ese mismo mes, más concretamente las empresas dedicadas al sector manufacturero, afectadas por la guerra comercial.

La guerra comercial de Estados Unidos y China parece que empieza con buen pie el año, según comenta el secretario del  comercio de EEUU, ya que China se habría dado cuenta de la importancia y dependencia de la economía estadounidense.

El presidente de la FED, Jerome Powell, devolvió la tranquilidad a los mercados el viernes, cuando salió a hablar sobre la situación económica y las perspectivas de futuro.

Renta Fija: Gobierno

Continuamos con la tónica de la semana anterior con aplanamiento de la curva Core europea, dejando el  10 años en 0,22%.

Italia mejora su situación con la Unión Europea, lo que ha hecho que su prima de riesgo se reduzca hasta los 270 puntos.

El tesoro americano volvió a ver cómo la pendiente se vio reducida hasta dejar el tipo a 10 años algo por debajo del 2,70%, sufriendo un ligero aplanamiento entre el 10 y el 2 años, dejando el spread en 16 puntos básicos.

Por la parte de Asia, Japón vuelve a tener el 10 años en negativo, aunque mejora después de la fuerte caída a principio de año.

Renta Variable

EUROPA

Semana positiva para todos los índices europeos, donde España e Italia son los que mejor resultado sacan, con un 3,33% y un 3,43% de subida respectivamente.

En el año, todas las bolsas han empezado con signo mixto, con Italia y España subiendo y el resto bajando.

RESTO DE BOLSAS

Semana muy positiva para los índices americanos, con fuertes subidas principalmente en pequeñas compañías y las tecnológicas, con subidas de un 5,15% y un 3,63% respectivamente.

En los países periféricos europeos suben también con fuerza, principalmente emergentes, con subidas por encima del 5%. También destacar Rusia con subidas por encima del 6%.

Asia acaba la semana con un comportamiento mixto, subiendo China y con bajadas en Japón.

MATERIAS PRIMAS

Semana positiva para la mayoría de las materias primas, excepto para el cobre, que cae un 1,66%.

En el año, la mayoría de las MMPP están en positivo, con fuertes subidas en el petróleo, principalmente el europeo, con subidas del 9,83%.

SECTORIAL S&P 500

Semana positiva para la mayoría de los sectores de la renta variable americana, excepto el sector tecnológico y las utilities, que cierran con ligeras caídas.

Durante el año, comportamiento principalmente positivo en los sectores, donde ya hay grandes diferencias entre sectores, destacando el buen resultado de energía con subidas de casi un 6% en el mes, y por el lado contrario, tecnología, con caídas de casi un 4%.

SECTORIAL STOXX 600

Semana positiva para la mayoría de los sectores europeos, solo tecnología y bienes de hogar acaban en negativo.

Durante lo que va de año, solo unos pocos sectores están en negativo, como alimentación o tecnología, que caen un 1,10% y un 1,11% respectivamente.

Divisas

Semana con movimiento de los principales pares de divisas, destacando el fortalecimiento del Euro frente al Dólar, y por el contrario, el Euro se debilita frente al Dólar Canadiense más de un 2% y frente al Rublo casi un 3,5%.

El cambio  del Euro – Dólar se sitúa en 1,1439$.

Datos Macroeconómicos

El desempleo a nivel global sigue reduciéndose  aunque   EEUU está tocando niveles  difíciles de mejora con  la tasa de paro residual en un 3,70%. Por otro lado, Europa y principalmente España, continúan con las previsiones del desempleo a la baja y se espera que llegue a menos del 14% de parados a finales de 2019 para España, y un 7% en Europa en su conjunto.

El IPC continúa con su tendencia alcista en la mayoría de los  países desarrollados estando en Europa cerca del nivel del 2%, objetivo del BCE.

El PIB en toda la zona Euro sigue con crecimientos positivos, con subidas hasta el 2,40% a nivel general, destacando España que sigue creciendo a ritmo de un 2,50 % anual. Por otro lado, EEUU continúa creciendo a tasas de un 2,90%. Las últimas previsiones disminuyen un poco los niveles esperados para 2019 y 2020.

Evolución PMI Manufacturero

El índice de compras manufacturadas francés (PMI) mide el nivel de actividad de los gerentes de compra en el sector manufacturero.

Cualquier lectura por encima de 50 indica expansión, mientras que una lectura por debajo de 50 indica contracción. Da una indicación acerca de la salud del sector manufacturero y del crecimiento de la producción.

A nivel global, todos los datos muestran una producción fuerte, a excepción de Italia, que por los riesgos políticos muestra en Noviembre una reducción de los pedidos.

Flujos de ETF

Los flujos de capital en la renta fija durante la semana han sido bastante fuertes, con salidas desde flotantes hacia gobiernos, con un aumento de más del 8%.

Durante el inicio de año, gobiernos y crédito emergente son los que más capital atraen frente a flotantes, que pierden casi un 3% ya que el mercado ve pocas subidas de tipos para este año.

Los flujos de capital en renta variable durante la semana se han comportado de manera mixta, con un movimiento hacia países desarrollados desde Asia, principalmente China y Japón.

Estrategias de Inversión

Durante el mes, la mayoría de las estrategias están en positivo subierndo alrededor de un 1,25%. La estrategia que mejor a comenzado el mes y el año es la estrategia Value, con subidas de más de un 1,5% en todas las zonas geograficas. Por el lado contrario, la estategia de Min. Volatility es la que peor resultado consigue, llegando incluso a estar en negativo en la parte de USA.

 

Departamento de Gestión

Informe de Mercado

Noticias/Comentarios

Las acciones de Dia sufrían una fuerte caída después de que el Comité Asesor Técnico del Ibex haya decidido excluir a la cadena de supermercados del principal índice bursátil español por acumular más de un 90% de perdida en lo que va de año. En su lugar entra la empresa Ence Energía y Celulosa.

La gestora global BlackRock reconoce que la economía global y las ganancias de las empresas frenarán su crecimiento el próximo año, pero considera que Estados Unidos seguirá impulsando su riqueza, incluso a medida que se desvanecen los efectos del estímulo fiscal en 2018.

Las condiciones del mercado de deuda no han sido las más propicias para lanzar nuevas emisiones al mercado primario. Las empresas y los bancos españoles han recortado de forma drástica la emisión de bonos en lo que va de año e incluso ha habido un emisor histórico que ni siquiera se ha estrenado en 2018. Repsol es el mejor ejemplo de ello.

Por la parte política, siguen los problemas para May, ya que tiene que defender en el parlamento el acuerdo con la Unión Europea sobre el Brexit, el cual el mercado tiene serias dudas acerca de su aceptación, lo que hace que la Libra se haya ido a niveles de Agosto, cerrando en 1,1067 Euros.

Renta Fija: Gobierno

Continuamos con la tónica de la semana anterior con aplanamiento de la curva Core europea, dejando el 10 años en 0,25%. Esto ha hecho que la prima de riesgo española no sufra cambios significativos.

Italia continúa con sus problemas de déficit lo que hace que la prima italiana siga casi en los 300 puntos.

El tesoro americano volvió a ver cómo la pendiente se vio reducida hasta dejar el tipo a 10 años algo por debajo del 2,90%, lejos del 3,24% que alcanzó hace unas semanas, situando el diferencial en mínimos de 0,14%.

Por la parte de Asia, sin muchos cambios en las curvas de gobierno.

Renta Variable

EUROPA

Semana muy negativa para todos los índices europeos, donde Alemania se deja más de un 4%, y España casi un 3%. En su conjunto cae de media un 3,40%.

En el año, todas las bolsas tienen resultados negativos, donde Alemania es la que peor parada sale, con caídas de casi un 16,50%. La mejor parada es Francia con una caída del 9,40%.

RESTO DE BOLSAS

Semana muy negativa para los índices americanos, que acaban con caídas de más del 4,50% de media. Destaca la caída de las pequeñas compañías.

En los países periféricos europeos solo los emergentes consiguen salvar la semana con subidas del 2,40% en su conjunto. Los países Nórdicos siguen la dinámica de las bolsas Core europeas y cierran con caídas, principalmente Finlandia, con una caída del 5,15%.

Asia también acaba la semana con un comportamiento negativo, con China cayendo un 1,78%.

MATERIAS PRIMAS

Semana positiva para las materias primas, donde el petróleo consigue rebotar más  de un 5% gracias al acuerdo de salida de Qatar de la OPEP y el mercado ve la posibilidad real de la bajada de producción de barriles.

En el año, todas las materias primas pierden valor a excepción del cereal, que se revaloriza más de un 21% por la devaluación del Peso Argentino frente al Dólar.

SECTORIAL S&P 500

Semana negativa para todos los sectores de la renta variable americana, excepto el sector inmobiliario y las utilities, que cierran con ligeras caídas. La peor parte se la lleva bancos con caídas de más del 8%.

Durante el año, comportamiento principalmente negativo en los sectores, donde hay claros perdedores, como automoción cayendo más de un 23%, pero por el lado contrario, el sector minorista subiendo más de un 17%.

SECTORIAL STOXX 600

Semana negativa para los sectores europeos. Los sectores peor parados son las aseguradoras y constructoras con caídas de más del 5%. Por el lado contrario, solo las petroleras impulsadas por el aumento del precio del petróleo consiguen cerrar con una ligera subida del 0,02%.

Durante el año, ninguno de los sectores consigue estar en positivo por culpa de las caídas de la última semana, la cual deja a bancos con una caída del 25,50% y de la automoción con un 26,27%de caída.

Divisas

Semana con poco movimiento frente al Euro contra los principales pares de divisas de países desarrollados. Frente a emergentes, algo más de movimiento principalmente frente al Peso Chileno, donde se revaloriza el Euro más de un 1%, y contra la Rupia, donde se fortalece mas de un 1,70%.

El cambio del Euro – Dólar se sitúa en 1,1323$.

Datos Macroeconómicos

El desempleo a nivel global sigue reduciéndose aunque EEUU está tocando niveles difíciles de mejora con la tasa de paro residual en un 3,70%. Por otro lado, Europa y principalmente España, continúan con las previsiones del desempleo a la baja y se espera que llegue a menos del 14% de parados a finales de 2019 para España, y un 7% en Europa en su conjunto.

El IPC continúa con su tendencia alcista en la mayoría de los países desarrollados estando en Europa cerca del nivel del 2%, objetivo del BCE.

El PIB en toda la zona Euro sigue con crecimientos positivos, con subidas hasta el 2,40% a nivel general, destacando España que sigue creciendo a ritmo de un 2,50 % anual. Por otro lado, EEUU continúa creciendo a tasas de un 2,90%. Las últimas previsiones disminuyen un poco los niveles esperados para 2019 y 2020.

Evolución PMI Manufacturero

El índice de compras manufacturadas francés (PMI) mide el nivel de actividad de los gerentes de compra en el sector manufacturero.

Cualquier lectura por encima de 50 indica expansión, mientras que una lectura por debajo de 50 indica contracción. Da una indicación acerca de la salud del sector manufacturero y del crecimiento de la producción.

A nivel global, todos los datos muestran una producción fuerte, a excepción de Italia, que por los riesgos políticos muestra en octubre una reducción de los pedidos.

Flujos de ETF

Los flujos de capital en la renta fija durante la semana han sido bastante planos, donde solo la parte de gobiernos USA continúa captando algo de capital en detrimento de flotantes, lo que indica un movimieto que refleja el sentimiento de mercado ante futuras subidas de tipos.

Durante el año, sigue el “risk off” de crédito hacia flotantes, donde vemos más de un 60% de entradas de capital, y algo hacia gobiernos USA y crédito emergente.

Los flujos de capital en renta variable durante la semana han sido negativos en su conjunto, con salidas en todas las geográficas excepto China, que logra captar algo más de un 2%.

Durante el año, Europa y los países emergentes son los que mas salida de capital sufren, con salidas de casi el 24% en el caso Europeo y un 19% de media en los emergentes.

Estrategias de Inversión

Durante el mes, todas las estrategias están en negativo, cayendo alrededor de un 4%. En cuanto a estrategias, ninguna consigue acabar en positivo, destacando la caída del Value y el Size tanto para Europa como para USA.

En el año, por la parte europea todas las estrategias están en negativo, con el Value como claro perdedor, cayendo más de un 11,40%. Por la parte de USA, sólo el Momentum y la estrategia de Quality cierra en positivo, con un 1,39%y 4,36% respectivamente.

 

Departamento de Gestión