Informe de Mercado

Noticias/Comentarios

El crecimiento mundial está empezando a desacelerarse, según confirman datos de organismos oficiales como en Banco Mundial o el BCE. En esta situación, hay que tener mucho cuidado con las decisiones de la FED, ya que esta desaceleración podría convertirla en una crisis.

La primera ministra británica, Theresa May, ha renunciado al consenso con otros partidos de presentar en el Parlamento su plan B del Brexit, el cual incluiría un acuerdo bilateral con Irlanda que garantice “las fronteras abiertas entre las islas”.

Hoy se ha publicado un estudio del profesor en economía Miguel Ángel García Díaz, donde se trata de mostrar una imagen real de la situación de la Seguridad Social en España y que, efectivamente, el sistema de pensiones es muy generoso. España ocupa el 4º lugar dentro de la Unión Europea donde mejor sistema de pensiones hay.

La autoridad francesa de protección de datos ha anunciado una multa de 50 millones de euros a Google por no haber informado claramente a sus usuarios sobre el uso de sus datos personales, ya que esta información no aparece de forma accesible y está dividida en varios documentos distintos.

Renta Fija: Gobierno

Semana de pequeños repuntes en las rentabilidades de la deuda pública core europea que mejora 3pb. el 10 años. España reduce la pendiente bajando el 10 años al 1,35%.

Italia sigue mejorando su prima de riesgo, dejándola en 247 puntos.

La curva de tipos USA ha cogido algo de pendiente durante la semana, dejando el 10 años al 2,78%.

Por la parte de Asia, Japón consigue mantener el 10 años en positivo.

Renta Variable

EUROPA

Semana positiva para todos los índices europeos, donde en su conjunto se revalorizan más de un 2,25%. Reino Unido se descuelga de las fuertes subidas, debido a la falta de acuerdo alcanzado en el parlamento inglés.

En el año, todas las bolsas han empezado con signo positivo destacando Italia, con subidas por encima del 7,50%, por mejorar las relaciones con Europa sobre los presupuestos para 2019.

RESTO DE BOLSAS

Semana muy positiva para los índices americanos, donde las pequeñas compañías y las industriales son las que mejor resultado sacan, subiendo un 3,92% y un 3,86% respectivamente.

Los países periféricos europeos suben también, destacando la subida de casi un 5% de Rusia, lo que supone más de un 9,50% en al año.

Asia acaba la semana con un comportamiento generalmente positivo, con Japón y Australia subiendo, y sólo India se queda algo más rezagada, subiendo apenas un 0,40%.

MATERIAS PRIMAS

Semana mixta para las materias primas, donde destaca una semana más la revalorización del petróleo, con subidas entorno al 7% de media. Por el lado contrario, el hierro sufre casi un 5% de caídas, debido a la contracción de la actividad económica en su conjunto.

En el año todas las MMPP están en positivo, con fuertes subidas en el petróleo, con un 17% de media.

Divisas

Semana con movimiento del Euro frente a diferentes cruces, destacando el Peso mexicano, donde el Euro pierde más de un 2%de fuerza, junto al Peso chileno. En cuanto al dólar, el euro pierde algo de fuerza.

El cambio Euro / Dólar se sitúa en 1,1364$.

Datos Macroeconómicos

El desempleo a nivel global sigue reduciéndose aunque EEUU está tocando niveles difíciles de mejorar con la tasa de paro residual en un 3,70%. Por otro lado, Europa y principalmente España, continúan con las previsiones del desempleo a la baja y se espera que llegue a menos del 14% de parados a finales de 2019 para España, y un 7% en Europa en su conjunto.

El IPC continúa con su tendencia alcista, en la mayoría de los países desarrollados, estando en Europa cerca del nivel del 2%, objetivo del BCE.

El PIB en toda la zona Euro sigue con crecimientos positivos, con subidas hasta el 2,40% a nivel general, destacando España que sigue creciendo a ritmo de un 2,50% anual. Por otro lado, EEUU continúa con su tendencia de crecimiento a tasas de un 2,90%. Las últimas previsiones disminuyen un poco los niveles esperados para 2019 y 2020.

Evolución PMI Manufacturero

El índice de compras manufacturadas francés (PMI) mide el nivel de actividad de los gerentes de compra en el sector manufacturero.

Cualquier lectura por encima de 50 indica expansión, mientras que una lectura por debajo de 50 indica contracción. Da una indicación acerca de la salud del sector manufacturero y del crecimiento de la producción.

A nivel global, todos los datos muestran una producción fuerte, a excepción de Italia que por los riesgos políticos muestra en noviembre una reducción de los pedidos.

Flujos de ETF

Los flujos de capital en la renta fija durante la semana han sido bastante planos, con salidas desde gobiernos hacia activos con algo más de riesgo como el crédito emergente.

Durante el inicio de año, flotantes y el crédito europeo pierden algo de capital a favor del crédito emergente principalmente, seguido de gobiernos USA.

Los flujos de capital en renta variable durante la semana han sido positivos, destacando la captación del 3% de China.

Durante el año, Japón y los países emergentes son nuevamente los que más capital captan, seguido del mercado americano.

Estrategias de Inversión

Durante el mes, todas las estrategias están en positivo subiendo un 5% de media. Las estrategias que mejor han comenzado el mes y el año son la estrategia Value y la estrategia de Size, con subidas de un 6,5% de media en todas las zonas geográficas.

Por el lado contrario, la estrategia de Min. Volatility es la que peor resultado consigue, mientras que el año pasado fue la que mejores resultados consiguió.

 

Departamento de Gestión

CoreCapital Opina

Cómo vemos el comienzo de año


En las últimas declaraciones de diferentes miembros de la Administración americana, reconocen que las negociaciones comerciales con China van por buen camino. Mnuchin, secretario del tesoro americano, comenta según un informe, que podrían estar pensando rebajar algunos aranceles a China durante la actual negociación que están llevando. Sin duda este aspecto sería muy bien recibido por los mercados.

Estamos asistiendo a la publicación de resultados del 4º trimestre 2018 de las compañías norteamericanas y siguen con la tendencia positiva que las caracterizó a lo largo del 2018. De cara al 2019 los analistas han empezado a revisar a la baja sus estimaciones de crecimiento de los beneficios a nivel mundial (un 4%), para el S&P 500 se mantiene la revisión al alza de 7,9%, fundamentado especialmente por la nueva reforma fiscal de 2018 como principal catalizador. No obstante, empezamos a observar un cambio de tendencia en las estimaciones de los analistas para USA en el ejercicio 2019-2020, lo que hace resurgir las dudas en torno al ciclo económico mundial.

En el caso del EUROSTOXX la revisión a la baja de las previsiones se acentúa incluso más para estos años, no obstante se mantienen unas tasas de crecimiento interanuales del entorno del 9%-10% para los siguientes años.

Todo esto nos hace ser optimistas de cara al 1º trimestre, teniendo en cuenta que las valoraciones del S&P 500 y del EUROSTOXX tras los fuertes recortes sufridos, presentan valoraciones que han retornado al mercado a niveles de hace más de 5 años.

Nuestra opinión en cuanto a la renta variable para los 12 meses se mantiene en positivo.

 

Antonio Cillero
Director de Asesoramiento Patrimonial

Informe de Mercado

Noticias/Comentarios

El Brexit sigue provocando inestabilidad en todo el mercado europeo, ya que cada vez hay más sensación de un no-acuerdo, pese a confirmarse la reanudación de conversaciones internas dentro del Parlamento inglés.

Los datos de las ventas minoristas en Alemania correspondientes a noviembre superan de largo el pronóstico de mercado, a pesar de que los pedidos de las fábricas cayeron con fuerza en ese mismo mes, más concretamente las empresas dedicadas al sector manufacturero, afectadas por la guerra comercial.

La guerra comercial de Estados Unidos y China parece que empieza con buen pie el año, según comenta el secretario del  comercio de EEUU, ya que China se habría dado cuenta de la importancia y dependencia de la economía estadounidense.

El presidente de la FED, Jerome Powell, devolvió la tranquilidad a los mercados el viernes, cuando salió a hablar sobre la situación económica y las perspectivas de futuro.

Renta Fija: Gobierno

Continuamos con la tónica de la semana anterior con aplanamiento de la curva Core europea, dejando el  10 años en 0,22%.

Italia mejora su situación con la Unión Europea, lo que ha hecho que su prima de riesgo se reduzca hasta los 270 puntos.

El tesoro americano volvió a ver cómo la pendiente se vio reducida hasta dejar el tipo a 10 años algo por debajo del 2,70%, sufriendo un ligero aplanamiento entre el 10 y el 2 años, dejando el spread en 16 puntos básicos.

Por la parte de Asia, Japón vuelve a tener el 10 años en negativo, aunque mejora después de la fuerte caída a principio de año.

Renta Variable

EUROPA

Semana positiva para todos los índices europeos, donde España e Italia son los que mejor resultado sacan, con un 3,33% y un 3,43% de subida respectivamente.

En el año, todas las bolsas han empezado con signo mixto, con Italia y España subiendo y el resto bajando.

RESTO DE BOLSAS

Semana muy positiva para los índices americanos, con fuertes subidas principalmente en pequeñas compañías y las tecnológicas, con subidas de un 5,15% y un 3,63% respectivamente.

En los países periféricos europeos suben también con fuerza, principalmente emergentes, con subidas por encima del 5%. También destacar Rusia con subidas por encima del 6%.

Asia acaba la semana con un comportamiento mixto, subiendo China y con bajadas en Japón.

MATERIAS PRIMAS

Semana positiva para la mayoría de las materias primas, excepto para el cobre, que cae un 1,66%.

En el año, la mayoría de las MMPP están en positivo, con fuertes subidas en el petróleo, principalmente el europeo, con subidas del 9,83%.

SECTORIAL S&P 500

Semana positiva para la mayoría de los sectores de la renta variable americana, excepto el sector tecnológico y las utilities, que cierran con ligeras caídas.

Durante el año, comportamiento principalmente positivo en los sectores, donde ya hay grandes diferencias entre sectores, destacando el buen resultado de energía con subidas de casi un 6% en el mes, y por el lado contrario, tecnología, con caídas de casi un 4%.

SECTORIAL STOXX 600

Semana positiva para la mayoría de los sectores europeos, solo tecnología y bienes de hogar acaban en negativo.

Durante lo que va de año, solo unos pocos sectores están en negativo, como alimentación o tecnología, que caen un 1,10% y un 1,11% respectivamente.

Divisas

Semana con movimiento de los principales pares de divisas, destacando el fortalecimiento del Euro frente al Dólar, y por el contrario, el Euro se debilita frente al Dólar Canadiense más de un 2% y frente al Rublo casi un 3,5%.

El cambio  del Euro – Dólar se sitúa en 1,1439$.

Datos Macroeconómicos

El desempleo a nivel global sigue reduciéndose  aunque   EEUU está tocando niveles  difíciles de mejora con  la tasa de paro residual en un 3,70%. Por otro lado, Europa y principalmente España, continúan con las previsiones del desempleo a la baja y se espera que llegue a menos del 14% de parados a finales de 2019 para España, y un 7% en Europa en su conjunto.

El IPC continúa con su tendencia alcista en la mayoría de los  países desarrollados estando en Europa cerca del nivel del 2%, objetivo del BCE.

El PIB en toda la zona Euro sigue con crecimientos positivos, con subidas hasta el 2,40% a nivel general, destacando España que sigue creciendo a ritmo de un 2,50 % anual. Por otro lado, EEUU continúa creciendo a tasas de un 2,90%. Las últimas previsiones disminuyen un poco los niveles esperados para 2019 y 2020.

Evolución PMI Manufacturero

El índice de compras manufacturadas francés (PMI) mide el nivel de actividad de los gerentes de compra en el sector manufacturero.

Cualquier lectura por encima de 50 indica expansión, mientras que una lectura por debajo de 50 indica contracción. Da una indicación acerca de la salud del sector manufacturero y del crecimiento de la producción.

A nivel global, todos los datos muestran una producción fuerte, a excepción de Italia, que por los riesgos políticos muestra en Noviembre una reducción de los pedidos.

Flujos de ETF

Los flujos de capital en la renta fija durante la semana han sido bastante fuertes, con salidas desde flotantes hacia gobiernos, con un aumento de más del 8%.

Durante el inicio de año, gobiernos y crédito emergente son los que más capital atraen frente a flotantes, que pierden casi un 3% ya que el mercado ve pocas subidas de tipos para este año.

Los flujos de capital en renta variable durante la semana se han comportado de manera mixta, con un movimiento hacia países desarrollados desde Asia, principalmente China y Japón.

Estrategias de Inversión

Durante el mes, la mayoría de las estrategias están en positivo subierndo alrededor de un 1,25%. La estrategia que mejor a comenzado el mes y el año es la estrategia Value, con subidas de más de un 1,5% en todas las zonas geograficas. Por el lado contrario, la estategia de Min. Volatility es la que peor resultado consigue, llegando incluso a estar en negativo en la parte de USA.

 

Departamento de Gestión

Informe de Mercado

Noticias/Comentarios

Las acciones de Dia sufrían una fuerte caída después de que el Comité Asesor Técnico del Ibex haya decidido excluir a la cadena de supermercados del principal índice bursátil español por acumular más de un 90% de perdida en lo que va de año. En su lugar entra la empresa Ence Energía y Celulosa.

La gestora global BlackRock reconoce que la economía global y las ganancias de las empresas frenarán su crecimiento el próximo año, pero considera que Estados Unidos seguirá impulsando su riqueza, incluso a medida que se desvanecen los efectos del estímulo fiscal en 2018.

Las condiciones del mercado de deuda no han sido las más propicias para lanzar nuevas emisiones al mercado primario. Las empresas y los bancos españoles han recortado de forma drástica la emisión de bonos en lo que va de año e incluso ha habido un emisor histórico que ni siquiera se ha estrenado en 2018. Repsol es el mejor ejemplo de ello.

Por la parte política, siguen los problemas para May, ya que tiene que defender en el parlamento el acuerdo con la Unión Europea sobre el Brexit, el cual el mercado tiene serias dudas acerca de su aceptación, lo que hace que la Libra se haya ido a niveles de Agosto, cerrando en 1,1067 Euros.

Renta Fija: Gobierno

Continuamos con la tónica de la semana anterior con aplanamiento de la curva Core europea, dejando el 10 años en 0,25%. Esto ha hecho que la prima de riesgo española no sufra cambios significativos.

Italia continúa con sus problemas de déficit lo que hace que la prima italiana siga casi en los 300 puntos.

El tesoro americano volvió a ver cómo la pendiente se vio reducida hasta dejar el tipo a 10 años algo por debajo del 2,90%, lejos del 3,24% que alcanzó hace unas semanas, situando el diferencial en mínimos de 0,14%.

Por la parte de Asia, sin muchos cambios en las curvas de gobierno.

Renta Variable

EUROPA

Semana muy negativa para todos los índices europeos, donde Alemania se deja más de un 4%, y España casi un 3%. En su conjunto cae de media un 3,40%.

En el año, todas las bolsas tienen resultados negativos, donde Alemania es la que peor parada sale, con caídas de casi un 16,50%. La mejor parada es Francia con una caída del 9,40%.

RESTO DE BOLSAS

Semana muy negativa para los índices americanos, que acaban con caídas de más del 4,50% de media. Destaca la caída de las pequeñas compañías.

En los países periféricos europeos solo los emergentes consiguen salvar la semana con subidas del 2,40% en su conjunto. Los países Nórdicos siguen la dinámica de las bolsas Core europeas y cierran con caídas, principalmente Finlandia, con una caída del 5,15%.

Asia también acaba la semana con un comportamiento negativo, con China cayendo un 1,78%.

MATERIAS PRIMAS

Semana positiva para las materias primas, donde el petróleo consigue rebotar más  de un 5% gracias al acuerdo de salida de Qatar de la OPEP y el mercado ve la posibilidad real de la bajada de producción de barriles.

En el año, todas las materias primas pierden valor a excepción del cereal, que se revaloriza más de un 21% por la devaluación del Peso Argentino frente al Dólar.

SECTORIAL S&P 500

Semana negativa para todos los sectores de la renta variable americana, excepto el sector inmobiliario y las utilities, que cierran con ligeras caídas. La peor parte se la lleva bancos con caídas de más del 8%.

Durante el año, comportamiento principalmente negativo en los sectores, donde hay claros perdedores, como automoción cayendo más de un 23%, pero por el lado contrario, el sector minorista subiendo más de un 17%.

SECTORIAL STOXX 600

Semana negativa para los sectores europeos. Los sectores peor parados son las aseguradoras y constructoras con caídas de más del 5%. Por el lado contrario, solo las petroleras impulsadas por el aumento del precio del petróleo consiguen cerrar con una ligera subida del 0,02%.

Durante el año, ninguno de los sectores consigue estar en positivo por culpa de las caídas de la última semana, la cual deja a bancos con una caída del 25,50% y de la automoción con un 26,27%de caída.

Divisas

Semana con poco movimiento frente al Euro contra los principales pares de divisas de países desarrollados. Frente a emergentes, algo más de movimiento principalmente frente al Peso Chileno, donde se revaloriza el Euro más de un 1%, y contra la Rupia, donde se fortalece mas de un 1,70%.

El cambio del Euro – Dólar se sitúa en 1,1323$.

Datos Macroeconómicos

El desempleo a nivel global sigue reduciéndose aunque EEUU está tocando niveles difíciles de mejora con la tasa de paro residual en un 3,70%. Por otro lado, Europa y principalmente España, continúan con las previsiones del desempleo a la baja y se espera que llegue a menos del 14% de parados a finales de 2019 para España, y un 7% en Europa en su conjunto.

El IPC continúa con su tendencia alcista en la mayoría de los países desarrollados estando en Europa cerca del nivel del 2%, objetivo del BCE.

El PIB en toda la zona Euro sigue con crecimientos positivos, con subidas hasta el 2,40% a nivel general, destacando España que sigue creciendo a ritmo de un 2,50 % anual. Por otro lado, EEUU continúa creciendo a tasas de un 2,90%. Las últimas previsiones disminuyen un poco los niveles esperados para 2019 y 2020.

Evolución PMI Manufacturero

El índice de compras manufacturadas francés (PMI) mide el nivel de actividad de los gerentes de compra en el sector manufacturero.

Cualquier lectura por encima de 50 indica expansión, mientras que una lectura por debajo de 50 indica contracción. Da una indicación acerca de la salud del sector manufacturero y del crecimiento de la producción.

A nivel global, todos los datos muestran una producción fuerte, a excepción de Italia, que por los riesgos políticos muestra en octubre una reducción de los pedidos.

Flujos de ETF

Los flujos de capital en la renta fija durante la semana han sido bastante planos, donde solo la parte de gobiernos USA continúa captando algo de capital en detrimento de flotantes, lo que indica un movimieto que refleja el sentimiento de mercado ante futuras subidas de tipos.

Durante el año, sigue el “risk off” de crédito hacia flotantes, donde vemos más de un 60% de entradas de capital, y algo hacia gobiernos USA y crédito emergente.

Los flujos de capital en renta variable durante la semana han sido negativos en su conjunto, con salidas en todas las geográficas excepto China, que logra captar algo más de un 2%.

Durante el año, Europa y los países emergentes son los que mas salida de capital sufren, con salidas de casi el 24% en el caso Europeo y un 19% de media en los emergentes.

Estrategias de Inversión

Durante el mes, todas las estrategias están en negativo, cayendo alrededor de un 4%. En cuanto a estrategias, ninguna consigue acabar en positivo, destacando la caída del Value y el Size tanto para Europa como para USA.

En el año, por la parte europea todas las estrategias están en negativo, con el Value como claro perdedor, cayendo más de un 11,40%. Por la parte de USA, sólo el Momentum y la estrategia de Quality cierra en positivo, con un 1,39%y 4,36% respectivamente.

 

Departamento de Gestión

Informe de Mercado

Noticias/Comentarios

La firma Americana Morgan Stanley rebaja el precio objetivo para toda la banca española, haciendo de nuevo que el sector sufra nuevas caídas. Los analistas reducen el precio de BBVA, de 6,50€ a los 6,30€, de Santander, de 5,90€ a 5,70€, y el de Sabadell, de 1,75€ a 1,45€.

La compañía Americana General Motor está planeando cerrar 7 de sus plantas, lo que afectaría a un total de 15.000 personas. Este movimiento,  por parte de la compañía, se debe a la adaptación de su modelo de negocio a los coches eléctricos, híbridos y autónomos. Esto provocó una reacción positiva por parte del mercado, que empujó la acción más de un 5%.

El acuerdo llegado por la Unión Europea con Reino Unido sobre el Brexit, acelera la salida del mercado de emisiones primarias hacia Irlanda ya que las compañías quieren tener la deuda registrada dentro del marco legal Europeo, y esta plaza es de las más liquidas y profundas del mercado. Dentro de este marco se incluye Santander y Caixa con 7 Emisiones ya en Irlanda y BBVA con 4.

El caso Bankia sigue dando noticias, ya que ahora se está planteando por parte de la fiscalía incluir la petición de cárcel para alguno de los miembros de la imputación, ya que durante la fase primaria del caso, solo se tipificó como un delito de estafa. Actualmente se está barajando incluir el delito de ocultamiento, lo que conlleva al fraude también para los inversores que fueron a la ampliación de capital en 2011.

Renta Fija: Gobierno

Semana sin muchos cambios en las curvas europeas, donde España aumenta la prima de riesgo ligeramente e Italia la reduce, por un ligero aplanamiento de la curva alemana.

Por la parte Core, la curva alemana vuelve a perder pendiente situando el 10 años en 0,34%, lo que provoca un aumento de las primas de riesgo.

El tesoro americano volvió a ver cómo la pendiente se vio reducida hasta dejar el tipo a 10 años algo por encima del 3%, lejos del 3,24% que alcanzó hace unas semanas, situando al diferencial en mínimos.

Por la parte de Asia, sin muchos cambios, ya que Japón sigue con la pendiente casi plana y China repunta ligeramente.

Renta Variable

EUROPA

Semana negativa para todos los índices europeos, donde Europa en su conjunto pierde más de un 1,20%, y España más de un 1,50%.

En el año, todas las bolsas tienen resultados negativos, donde Italia sigue siendo la que peor resultado obtiene, con una caída del 14,36%.

RESTO DE BOLSAS

Semana negativa para todos los índices USA, donde las tecnológicas e industriales son las que más valor pierden. Las pequeñas compañías son las que mejor han aguantado, dejándose un 2,50%.

Los países periféricos europeos terminan la semana en negativo en su conjunto, destacando la caída de los países nórdicos.

Asia también acaba la semana con un comportamiento negativo, con India como claro perdedor, dejándose un 1,46%. Solo Australia consigue cerrar prácticamente plano la semana.

MATERIAS PRIMAS

Semana negativa para la mayoría de las materias primas a excepción del oro, que termina prácticamente plano. El petróleo se vuelve a dejar un 11% de media por las dudas de los acuerdos de la OPEP.

En el año, todas las materias primas pierden valor a excepción del hierro y el cereal, que se revalorizan un 9,80% y un 17% respectivamente.

SECTORIAL S&P 500

Semana negativa para todos los sectores de la renta variable americana, donde la tecnología es la clara perdedora, con una caída de más del 8%. Ningún sector acaba la semana en positivo.

Durante el año, comportamiento mixto en los sectores, donde hay claros perdedores, como automoción cayendo más de un 19%, pero por el lado contrario, el sector minorista subiendo más de un 13%, pese a la fuerte caída de la última semana.

SECTORIAL STOXX 600

Semana negativa para la mayoría de los sectores europeos. Los sectores peor parados con caídas próximas al 5% son las petroleras, por las caídas tan fuertes del petróleo y recursos básicos, con la caída de las materias primas.

Durante el año, sólo las telecomunicaciones consiguen estar en positivo, el resto sufre importantes caídas destacando la de bancos (-22,84%) y la automoción (-21,73%).

Divisas

Durante la semana, el Euro ha tenido un comportamiento mixto, ganando fuerza frente a divisas emergentes como el Peso Mexicano. Por otro lado, pierde fuerza frente al Dólar, pero principalmente frente a la Rupia, donde se deja más de un 1,60%.

El cambio del Euro – Dólar se sitúa en 1,1341$.

Datos Macroeconómicos

El desempleo a nivel global sigue reduciéndose aunque EEUU está tocando niveles difíciles de mejora con la tasa de paro residual en un 3,70%. Por otro lado, Europa y principalmente España, continúan con las previsiones del desempleo a la baja y se espera que llegue a menos del 14% de parados a finales de 2019 para España, y un 7% en Europa en su conjunto.

El IPC continúa con su tendencia alcista en la mayoría de los países desarrollados estando en Europa cerca del nivel del 2%, objetivo del BCE.

El PIB en toda la zona Euro sigue con crecimientos positivos, con subidas hasta el 2,40% a nivel general, destacando España que sigue creciendo a ritmo de un 2,50 % anual. Por otro lado, EEUU continúa creciendo a tasas de un 2,90%. Las últimas previsiones disminuyen un poco los niveles esperados para 2019 y 2020.

Evolución PMI Manufacturero

El índice de compras manufacturadas francés (PMI) mide el nivel de actividad de los gerentes de compra en el sector manufacturero.

Cualquier lectura por encima de 50 indica expansión, mientras que una lectura por debajo de 50 indica contracción. Da una indicación acerca de la salud del sector manufacturero y del crecimiento de la producción.

A nivel global, todos los datos muestran una producción fuerte, a excepción de Italia, que por los riesgos políticos muestra en octubre una reducción de los pedidos.

Flujos de ETF

Los flujos de capital en la renta fija durante la semana han sido bastante planos, donde solo la parte de gobiernos USA consigue captar algo de capital.

Durante el año, sigue el “risk off” de crédito hacia flotantes, donde vemos más de un 60% de entradas de capital, y algo hacia gobiernos USA y crédito emergente.

Los flujos de capital en renta variable durante la semana han sido negativos en general, donde el mercado que más capital pierde esta semana es el americano.

Durante el año, Europa y los países emergentes son los que mas salida de capital sufren, con salidas por encima del 20% en ambos casos.

Estrategias de Inversión

Durante el mes, las bolsas se ponen en negativo, con la mayoría de las estrategias en negativo para toda las zonas geográficas. En Europa, las estrategias que han funcionado han sido las de Quality y Min. Volatilty, por parte de USA, solo Size logra un resultado positivo en el mes.

En el año, por la parte europea todas las estrategias están en negativo, con grandes caídas en Value y Size. Por la parte de USA, la única estrategia que ha funcionado ha sido Quality. A nivel global, Min Volatility es la única estrategia en estar positivo.

 

Departamento de Gestión

Informe de mercados

Noticias/Comentarios

Las elecciones en EEUU marcarán el paso esta semana. Con un 65% de probabilidad se espera que una cámara quede en manos de los demócratas y la otra en la de los republicanos. Cualquier sorpresa en base a estos datos originaría movimientos en la bolsa y en especial en los sectores farmacéutico, sanidad y defensa. Una victoria en ambas cámaras de los demócratas provocaría ventas en la bolsa americana.

El viernes el BCE publicó su test de estrés para 48 entidades financieras en las que la banca española aprobó con nota. Santander fue el gran beneficiado al destacar su resistencia ante un escenario adverso de la economía y su capacidad de generar ingresos. Las entidades peor situadas fueron las correspondientes a Italia, Alemania e Inglaterra.

Las cifras en EEUU confirman la inercia francamente positiva de su economía con 250.000 nuevos empleos, contrastando con un tono más modesto en Europa y especialmente en países emergentes donde hoy hemos conocido de China que el PMI Composite de Octubre fue del 50.5 sobre un dato esperado de 52.1.

En clave política esta semana también tenemos además de las elecciones en EEUU, reunión del Eurogrupo que tratará la situación de Italia y en España conoceremos la resolución por parte del Tribunal Supremo del tratamiento de los AJD en las hipotecas. También destacar que esta semana entran en vigor las sanciones de EEUU a Irán que afectará a la exportación de crudo de este país situada en 2,5 Millones de barriles diarios.

Renta Fija: Gobierno

La mejoría en las bolsas se traslada a los bonos donde el Bund retrocede en precio, incrementando su rentabilidad en 8bp esta semana. Los países periféricos consiguen mejorar en valor relativo al bund, es decir la prima de riesgo, que se relaja entre 7bp en España y 15bp en Italia.

El tesoro americano vuelve a subir en rentabilidad como consecuencia de la mejoría de las bolsas. En esta semana sus bonos han incrementado un 0,13% su rentabilidad en la referencia de 10 años.

Por la parte de Asia, sin cambios.

Renta Variable

EUROPA

Semana positiva para todas las bolsas europeas, donde destaca la subida de Italia de un 3,75% y España, con una subida superior al 3%.

En el año, todas las bolsas tienen resultados negativos, aunque gracias a la última semana, muchas de ellas consiguen cambiar de signo en el mes, a excepción de UK, donde se refleja la incertidumbre del Brexit.

RESTO DE BOLSAS

Semana positiva para los Índices Americanos, donde las pequeñas compañías son las que más revalorización consiguen con un 4,32%, seguida de las tecnológicas con subidas del 2,65%.

Los países periféricos europeos terminan la semana en positivo en su conjunto, con los emergentes subiendo por encima del 4%.

Asia también acaba la semana en positivo, siendo China el claro ganador, con una subida por encima del 7%.

MATERIAS PRIMAS

El petróleo esta semana ha seguido perdiendo fuerza, donde en su conjunto cae alrededor del 6,50€ en la semana. El Oro sigue su tendenca alcista, aunque frena un poco la velocidad, subiendo sólo un 0,06%.

SECTORIAL S&P 500

Semana positiva para la mayoría de los sectores Americanos; donde los claros ganadores son la automoción, semiconductores y materiales; por el lado contrario, con ligeras caídas, tenemos a utilities y el sector minorista.

Durante el año, comportamiento mixto en los sectores, donde hay claros perdedores, como automoción cayendo un 17%, pero por el lado contrario, el sector minorista y tecnología subiendo más de un 20%.

SECTORIAL STOXX 600

Semana positiva para los sectores Europeos a excepción de media que sigue cen el año con una pequeña caída. Por el lado positivo, destaca la subida por encima del 5% de los recursos básicos.

Durante el año, sólo el sector energético y después de la ultima semana el sector Salud, aguantan en positivo. El sector bancario y automoción son las que peor resultado cosechan, con un -20% y un -19% respectivamente.

Divisas

Durante la semana, el Euro ha perdido fuerza frente a sus principales pares, destacando el cruce contra el USD y la Rupia. Por la parte positiva, su mejoría contra el Peso Mexicano y el Yen Japonés .

El cambio del Euro – Dólar se sitúa en 1,1373$.

Datos Macroeconómicos

El desempleo a nivel global sigue reduciéndose ya con datos definitivos de 2017, aunque ya por parte de EEUU están tocando la tasa de paro residual con un 3,90%. Por otro lado, Europa y principalmente España, continúan con las previsiones del desempleo a la baja y se espera que llegue a menos del 14% de parados a finales de 2019 para España, y un 7% en Europa en su conjunto.

El IPC continúa con su tendencia alcista en la mayoría de los países desarrollados, aunque en el caso Español, se viene de una inflación negativa, pero gracias a la mejora de la economía y al aumento de la inflación real, el año 2017 terminó con una subida en los precios de 2,03%.

El PIB en toda la zona Euro sigue con crecimientos positivos, con subidas de un 2,21% a nivel general, destacando España que sigue creciendo a ritmo de un 3% anual. Por otro lado, EEUU continúa creciendo a tasas de un 2,3%.

FLUJOS DE ETF

Los flujos de capital en la renta fija durante la semana han sido en su mayoría planos, con ligeros rembolsos en la parte de crédito a favor de gobiernos USA.

Durante el año, sigue el risk off de crédito hacia flotantes, donde vemos más de un 59% de entradas de capital, y algo hacia gobiernos USA y crédito emergente.

Los flujos de capital en renta variable durante la semana han sido positivos en todas las zonas geográficas, lo que ayuda a entender el rebote de las bolsas en los últimos días de la semana anterior, mostrando los inversores más apetito por el riesgo.

Durante el año, la parte de países emergentes son las que más salidas de capital tienen frente a Japón, que recibe parte de estas salidas junto a USA.

Estrategias de Inversión

Durante el mes, las bolsas consiguen empezar en positivo gracias a las subidas de estas en los últimos días, donde la estrategia que más ha “empujado” ha sido el size y el value.

En el año, por la parte Europea todas las estrategias siguen en negativo, mostrando la dificultad a la hora de seleccionar una estrategia de inversión. Por la parte de USA, la estrategia que mejor ha funcionado es Quality y Momentum. A nivel global, solo la estrategia de Momentum logra mantener el año en positivo.

 

Departamento de Gestión

CoreCapital Opina

Ángeles de la guarda de nuestros Clientes


Cuando pasas una vida, como es mi caso y de los que me rodean, buscando la excelencia en el servicio al cliente, valoras el cómo y el cuánto en cada acción que realizas.

Cuando intentamos explicar las bondades de nuestra actividad, lógicamente, nos encontramos con las dudas normales de nuestros amigos, conocidos, familiares…etc.; son nuevos, llevan poco tiempo, a ver si…etcétera. Todo ello muy normal y humano, las cosas cuestan y no puede uno ir asumiendo riesgos.

Todo tiene una explicación y me voy a permitir trasladar un mensaje para explicar a lo que nos dedicamos, incluyendo valores y servicios que ofrecemos a nuestros clientes. Tener un especialista en planificación patrimonial con dilatada experiencia, facilita una opinión y ayuda a evitar futuros escenarios no deseados. Lo tenemos y nos acompaña en la tutela de nuestros clientes. Un equipo de gestión con cualificada experiencia, más de 20 años en diferentes mercados, americanos, europeos, latinoamericanos, avalan su trayectoria. Respeto al riesgo, define su proceder.

En el equipo comercial, únicamente buscamos la cercanía, agilidad, transparencia y excelencia en el servicio. No nos confunden los objetivos inalcanzables, no ofrecemos nada que no sea adecuado, no tenemos que vender nada en concreto. Procuramos ponernos en la piel del cliente, nos adecuamos a sus objetivos convirtiéndolos en los nuestros. No tenemos nada en concreto, pero sí tenemos acceso a todos los productos que pueda necesitar el cliente.

En definitiva, sin riesgos de solvencia, sin riesgos de balance, queremos ayudar a proteger el dinero de nuestros clientes.

 

Antonio Cillero
Director de Asesoramiento Patrimonial

Informe de mercados

Noticias/Comentarios

Los mercados siguen muy nerviosos. La revisión a la baja del crecimiento por parte del FMI ha sido el detonante y, en especial, su recomendación de que un endeudamiento excesivo por parte de los países emergentes, originará que el alza de tipos de EEUU les afecte de forma significativa. El miércoles conoceremos las actas de la FED de la pasada reunión y confirmará si está preocupada por el calentamiento de la economía americana lo que podría acelerar la subida de tipos y traería mayor inestabilidad a las bolsas. A lo comentado debemos añadir que Alemania también ha bajado sus previsiones de crecimiento del 2,3% para el 2018 al 1,8% y del 2,1% para el 2019 y 2020 al 1,8% para el mismo periodo.

Hoy deben remitirse a la Unión Europea los presupuestos para el 2019 siendo los de España e Italia los que mayor interés despiertan. Italia decidió unilateralmente subir el déficit público al 2,4% situación que no gusta a Bruselas porque tiene una deuda pública que representa un 130% del PIB. Por otro lado, España incrementa la senda de gasto con una previsión de ingresos extraordinarios según acuerdo entre PSOE y Podemos. Bruselas dispone de quince días para contestar.

En EEUU se ha iniciado el periodo de publicación de cuentas de resultados de las empresas. El mercado espera un crecimiento del BPA del 19,5% en el tercer trimestre y que para todo el 2018 el crecimiento sea del 24,5%. Los resultados publicados el viernes de JP Morgan y Citi mejoran las expectativas de mercado al igual a los publicados hoy por Bank Of America. Solo Wells Fargo se queda por detrás de estimaciones.

Esta semana entre los datos que se van a publicar hay que prestar atención, además de a las actas de la FED, el ZEW, la inflación de septiembre y la balanza comercial de Agosto en la UEM. El miércoles y jueves tenemos Consejo Europeo con el Brexit como principal foco.

Renta Fija: Gobierno

La inestabilidad en Italia sigue presionando la rentabilidad de sus bonos con nuevos máximos anuales. La prima llega a 308bp y afecta al resto de periféricos significativamente.

Como consecuencia de la caída de las bolsas esta semana el tesoro americano a diez años, desde máximos del 3,23%, rectifica ligeramente al 3.16%buscando el refugio a activos de riesgo.

Por la parte de Asia, sin cambios.

Renta Variable

EUROPA

Semana negra para todas las bolsas Europeas, que acaban la semana con caídas en torno al 4%. Destacar por el lado negativo Francia e Italia, con caídas del 4,91% y 5,36% respectivamente.

En el año, todas las bolsas tienen resultados negativos, acentuadas por la ultima semana. Resaltar Italia con caídas casi del 12%, seguida de cerca por España, con un -11,37%.

RESTO DE BOLSAS

Semana negativa para todos los índices Americanos, donde las pequeñas compañías caen más de un 5%. Las tecnológicas sufren pero en menor medida, con caídas del 3,74%., aunque en lo que va de mes son las que peor resultado ofrecen.

Los países periféricos europeos terminan la semana de manera negativa, destacando los países nórdicos como Finlandia, con caídas del 5,17%.

Asia acaba la semana con sesgo negativo, excepto India que sube un 1,51%.

SECTORIAL S&P 500

Semana negativa para todos los sectores Americanos, donde los bienes materiales y los autos cierran la semana con caídas por encima del 5%. Solo alimentación consigue cerrar loa semana plano.

Durante el año, el sector minorista es el claro ganador con subidas por encima del 29%. El peor sector en lo que va de año es el sector de los autos, con caídas del 24,51%, empujado por la última semana

SECTORIAL STOXX 600

Semana muy negativa para todos los sectores Europeos, donde Bienes Industriales y Farma caen más de un 6%. Ningún sector acaba en positivo la semana.

Durante el año, solo el sector energético y media consiguen estar en positivo. Autos y bancos se llevan la peor parte con caídas del 18,85% y 19,57% respectivamente.

Divisas

Durante la semana, el Euro ha mostrado una señal de fortaleza frente a sus principales pares, destacando el cruce contra el Dólar Canadiense, que se deprecia un 0,97%. Por el otro lado, el Yen coge fuerza y deja el cruce en 129,18.

El cambio del Euro – Dólar se sitúa en 1,1573$.

Datos Macroeconómicos

El desempleo a nivel global sigue reduciéndose ya con datos definitivos de 2017, aunque ya por parte de EEUU están tocando la tasa de paro residual con un 3,90%. Por otro lado, Europa y principalmente España, continúan con las previsiones del desempleo a la baja y se espera que llegue a menos del 14% de parados a finales de 2019 para España, y un 7% en Europa en su conjunto.

El IPC continúa con su tendencia alcista en la mayoría de los países desarrollados, aunque en el caso Español, se viene de una inflación negativa, pero gracias a la mejora de la economía y al aumento de la inflación real, el año 2017 terminó con una subida en los precios de 2,03%.

El PIB en toda la zona Euro sigue con crecimientos positivos, con subidas de un 2,21% a nivel general, destacando España que sigue creciendo a ritmo de un 3% anual. Por otro lado, EEUU continúa creciendo a tasas de un 2,3%.

FLUJOS DE ETF

Los flujos de capital en la renta fija durante la semana han sido negativos para la parte de crédito frente a gobiernos.

Durante el año, sigue el risk off de crédito hacia flotantes, donde vemos más de un 56% de entradas de capital.

Los flujos de capital en renta variable durante la semana han sido bastante negativos, debido al mal comportamiento de las bolsas. China cae mas de un 8%, mientras que Europa y USA caen un 4%.

En el año, China sigue liderando las salidas de capitales con una caída de casi el 20%. Por el lado contrario, sólo Japón y USA reciben parte de este capital y sitúa el YTD en el 26,10% y en el 12,47% respectivamente.

Estrategias de Inversión

Durante el mes, todas las bolsas están en negativo. En general, todos los tipos de estrategia han ofrecido un retorno negativo durante la semana.

En el año, la estrategia claramente ganadora para los tres mercados es Momentum, donde más recorrido ha tenido ha sido en USA, seguido de mundo y por último Europa.

 

Departamento de Gestión

CoreCapital Opina

Renta variable: catalizador de la rentabilidad


Los últimos datos de actividad publicados a nivel mundial (crecimiento del PIB, empleo, producción industrial, etc.), así como la mayoría de indicadores adelantados (PMI, evolución de salarios, gasto personal, ventas minoristas, etc.) constatan la buena salud de la economía global. El FMI ha hecho públicas sus estimaciones de crecimiento, que siguen siendo sólidas, pero en las que señala la creciente desigualdad y asincronía entre los ritmos de expansión, señalando igualmente la aparición de algunos elementos novedosos de riesgo que sesgan a la baja las perspectivas en el medio plazo (incremento del precio del petróleo, ligeros incrementos de inflación como efecto de segunda ronda del alza del crudo, subida de tipos en Estados Unidos, tensiones comerciales, fin de la política monetaria acomodaticia en la eurozona).

Desde el punto de vista de cualquier inversor, en euros, cuyo objetivo sea la preservación del capital, la visión macroeconómica en el medio plazo no ayuda a acometer con garantías este objetivo. El BCE ya ha anunciado que los tipos de interés oficiales van a seguir sin cambios durante los próximos 12 meses, lo que invalida la acumulación de intereses sin riesgo; por otro lado, aunque sea mínimamente, la aparición de ciertas tensiones inflacionistas dibuja un panorama de alzas de rentabilidades a lo largo de los próximos trimestres de los bonos a largo plazo, con lo que la práctica de “sentarse encima” de los bonos a largo plazo a acumular sus rendimientos no sólo no parece ser muy rentable, sino que puede ser generador de pérdidas de capital.

En este contexto es donde hay que focalizar la inversión en renta fija hacia una perspectiva mucho más microeconómica: emisiones de empresas con sólido crecimiento e intachable historial crediticio, en plazos relativamente cortos que mitiguen el riesgo de tipo de interés.

En el conjunto del año (diciembre 2018) no variamos sustancialmente nuestras previsiones y recomendaciones, seguimos pensando que la renta variable debe ser el catalizador de la rentabilidad. Si vamos a planteamientos de preservación de capital, la fuente de rentabilidad no debe ser tan relevante. Todo esto siempre y cuando las políticas de los diferentes bancos centrales no varíen sustancialmente.

Esto nos lleva a ser moderadamente optimistas en renta variable americana evitando el riesgo divisa, sin dejar de lado la renta variable europea ya que ha sido excesivamente castigada y debería recuperar los niveles de principio de año, optando por los medios y cortos plazos en la renta fija.

 

Antonio Cillero
Director de Asesoramiento Patrimonial

Informe de mercados

Noticias/Comentarios

Arranca el cuarto trimestre del año, con el BCE reduciendo el volumen de compras a 15MM mensuales hasta Diciembre y la FED ejecutando subidas de tipos anunciadas y drenando la liquidez. Esto nos plantea un futuro difícil para el bono Italiano y más problemas para emergentes.

En Europa la atención seguirá centrada en tres puntos: La situación Italiana al alejarse de la línea de déficit requerida desde Bruselas, la posible consolidación de un Hard-Brexit ante la falta de acuerdo y la guerra comercial de Estados Unidos.

Por el lado de los países emergentes destacar el acuerdo del FMI con Argentina, con un préstamo por valor de 57.000 MM de dólares y las próximas elecciones en primera vuelta de Brasil este fin de semana donde se espera que ningún candidato obtenga la mayoría absoluta.

La FED materializo la esperada subida de 25bps. Seguimos pensando que nos estamos acercando a las últimas subidas de los tipos, con lo que cualquier repunte del tesoro será una buena oportunidad de compra. Pensamos que los tipos a largo plazo no pasaran del 3.50%.

Entre los datos esperados esta semana prestaremos especial atención al desempleo en EEUU, que se presentará el Jueves.

Renta Fija: Gobierno

Italia se sale de la línea del déficit marcada por Bruselas y aprueba unos presupuestos con una desviación del 2,4%. El bono Italiano cae hasta el 3,15% de rentabilidad en el 10 años y la prima de riesgo aumenta hasta los 268bps. Como efecto colateral, el resto de periféricos se ven levemente afectados.

La FED sube 25bp los tipos y el 10 años americano se consolida en niveles por encima del 3%. Consideramos que a medio plazo el Treasury no pasará del 3,50%.

Por la parte de Asia, pocos cambios con ligera mejora de India.

Renta Variable

EUROPA

Semana negativa para las bolsas de la Eurozona. Solo UK acaba con un ligero repunte del 0,27%. Italia cierra la semana con caídas del 3,83%.

En el año, la mayoría de las bolsas siguen teniendo signo negativo, a excepción de Francia que a pesar de la semana, coloca el año en 3,41% de revalorización.

RESTO DE BOLSAS

La bolsa americana termina la semana con un comportamiento mixto, donde las tecnológicas vuelven a acabar en positivo frente las industriales, representadas en el Dow Jones, con caídas de más del 1%. En el año siguen todos los índices Americanos en positivo.

Los países periféricos europeos terminan la semana de manera positiva, destacado la revaluación de Rusia con un 4,5% durante la semana. En el año, los países nórdicos son los que consiguen rentabilidades mas positivas, con más de un 15%, mientras que en resto de periféricos en su conjunto lleva signo negativo durante el año.

Asia acaba la semana con comportamiento positivo de manera general, a excepción de India, que en la semana se deja más de un 1,9%. Durante el año, Japón es el que mejor rentabilidad consigue.

SECTORIAL S&P 500

Semana negativa para la mayoría de los sectores Americanos, donde solo acaban la semana en positivo media, bienes de capital, energía y las tecnológicas. Por el lado contrario, Autos junto a materiales y bancos son los que peor terminan la semana.

Durante el año, el sector minorista es el claro ganador con subidas por encima del 40%. El peor sector en lo que va de año es el sector de los autos, con caídas del 18,07%, empujado por la última semana.

SECTORIAL STOXX 600

Semana generalmente positiva para los sectores Europeos, donde la peor parte se la lleva Autos, al igual que pasaba con los sectores Americanos, con una caída del 2,50%. Por el lado positivo, petroleras y media acaban con subidas de un 3% y 2,5% respectivamente.

Durante el año hay un comportamiento mixto para los sectores, con grandes ganadores como las petroleras con subidas de casi un 15%, y grandes perdedores como bancos, telecos y autos, con caídas por encima del 10%.

Divisas

Durante la semana, el Euro ha perdido fortaleza contra casi todos sus pares, destacando el 2,59%que se deja contra el Rublo o 2,11% contra el Sol. Solo contra la libra consigue fortalecerse un 0,87%.

El cambio del Euro – Dólar se sitúa en 1,1595$.

Datos Macroeconómicos

El desempleo a nivel global sigue reduciéndose ya con datos definitivos de 2017, aunque ya por parte de EEUU están tocando la tasa de paro residual con un 3,90%. Por otro lado, Europa y principalmente España, continúan con las previsiones del desempleo a la baja y se espera que llegue a menos del 14% de parados a finales de 2019 para España, y un 7% en Europa en su conjunto.

El IPC continúa con su tendencia alcista en la mayoría de los países desarrollados, aunque en el caso Español, se viene de una inflación negativa, pero gracias a la mejora de la economía y al aumento de la inflación real, el año 2017 terminó con una subida en los precios de 2,03%.

El PIB en toda la zona Euro sigue con crecimientos positivos, con subidas de un 2,21% a nivel general, destacando España que sigue creciendo a ritmo de un 3% anual. Por otro lado, EEUU continúa creciendo a tasas de un 2,3%.

FLUJOS DE ETF

Los flujos de capital en la renta fija durante la semana han sido bastante estables, donde la parte de desarrollados pierde algo de capital frente a emergentes.

Durante el año, sigue el risk off de crédito hacia flotantes, donde vemos más de un 50% de entradas de capital.

Los flujos de capital en renta variable durante la semana han sido positivos para los emergentes, destacando la entrada de capital en Japon y China, con entradas por encima del 3%.

En el año, China sigue liderando las salidas de capitales con una caída de casi el 20%. Por el lado contrario, solo Japón y USA reciben parte de este capital y sitúa el YTD en el 26,42% y del 13,29%respectivamente.

Estrategias de Inversión

Durante el mes, en Europa las estrategias que han arrojado resultados positivos son el Momentum y Value, mientras que en USA serian la de Min.Volatility , Momentum y Quality. Por la parte del resto del mundo, acaban el mes todas en positivo menos la combinación de los factores (multi-factor).

En el año, la estrategia claramente ganadora para los tres mercados es Momentum, donde más recorrido ha tenido ha sido en USA, seguido de mundo y por último Europa, que tan solo crece un 6,19%.

 

Departamento de Gestión